1 / 17

Granada se convierte en capital mundial de la economía agroalimentaria con más de 300 expertos de 28 países y a laque asiste el Ministro Planas

Reclama más presupuesto para la PAC 2028-2034, defiende la innovación frente a la emergencia climática y anuncia apoyo a los sectores afectados por los incendios

Reportaje Ramón Martín.-Granada, 3 de septiembre de 2025. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha inaugurado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UGR) el XV Congreso de Economía Agroalimentaria, acompañado por el consejero andaluz Ramón Fernández-Pacheco, el rector Pedro Mercado y la presidenta de la AEEA, Eva Iglesias. El encuentro reúne en Granada a más de 300 expertos de 28 países e integra el I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Economía Agroalimentaria y Recursos Naturales.

PAC y financiación europea: “prioridad de país”

Planas situó la PAC 2028-2034 como eje inmediato de trabajo: pidió reforzar la dotación presupuestaria y evitar que la política agraria “se convierta en un simple programa de la UE”. Criticó la congelación efectiva del marco financiero europeo (1,26% del PIB) y respaldó elevar la ambición hasta el 2%, con el objetivo de sostener la autonomía alimentaria y el medio rural. Defendió mantener instrumentos como el pago redistributivo, por su impacto en explotaciones pequeñas y medianas, y reclamó un debate técnico (“agricultor activo”, aplicación de planes nacionales) apoyado en evidencia.

Emergencia climática, agua y tecnología

“El campo es un sector tradicional, pero no antiguo”, subrayó. Ante la emergencia climática, reivindicó innovación, digitalización, mejora del uso del agua y nuevas técnicas genómicas para adaptar cultivos. Recordó el papel del seguro agrario combinado y abogó por impulsarlo con reaseguro europeo. Sobre los incendios de este verano, avanzó que el Gobierno trabaja en un paquete de ayudas para explotaciones y sectores afectados.

Comercio y seguridad alimentaria

Planas advirtió del impacto de la geopolítica en materias primas y precios (cacao, arroz, aceite de oliva) y defendió un comercio internacional basado en reglas y en la OMC. Señaló el avance del proceso europeo hacia la ratificación de MERCOSUR y el nuevo acuerdo con México, e insistió en minimizar aranceles que dañan la competitividad. En clave interna, citó una exportación agroalimentaria que supera los 76.000 millones de euros y un saldo positivo de 19.000 millones, y ligó esos resultados a productividad, sostenibilidad y rentabilidad.

Ley de Agricultura Familiar e incorporación de jóvenes

Anunció el debate del anteproyecto de Ley de Agricultura Familiar, con foco en umbral de renta, relevo generacional y cooperación con las comunidades autónomas, y defendió una “red de seguridad” moderna para el sector ante riesgos climáticos y de mercado.

Andalucía, potencia agroalimentaria

El consejero Ramón Fernández-Pacheco destacó que el ecosistema andaluz agrupa más de 6.000 empresas, 62.000 empleos directos y un negocio anual superior a 22.100 millones. En 2024 las exportaciones alcanzaron 15.700 millones, y en el primer semestre de 2025 suman cerca de 9.250 millones (+3,1% interanual). Reclamó una PAC fuerte y puso como ejemplo la apuesta regional por bioeconomía circular e innovación.

Conocimiento útil y jóvenes investigadores

El rector Pedro Mercado defendió una universidad volcada en “conocimiento socialmente relevante” que aporte datos y rigor para la toma de decisiones públicas. La presidenta Eva Iglesias subrayó que un tercio de las inscripciones son jóvenes investigadores y que el programa incluye alrededor de 380 comunicaciones, además de tres plenarios sobre:

  • “Quo vadis, agricultura” (retos inmediatos de la PAC),
  • Productividad, eficiencia y digitalización, y
  • Valoración económica de servicios ecosistémicos para orientar recursos públicos.

El congreso se desarrolla hasta el viernes con ponencias, sesiones temáticas y actividades paralelas en espacios emblemáticos de Granada.