Elma Saiz subraya una migración justa e inclusiva como motor de cohesión social y cooperación internacional
Reportaje Ramón Martín (Motril@Digital)
Elma Saiz clausura en Granada el congreso internacional FOM@Play destacando la migración como motor de inclusión y cohesión social
La ministra de Inclusión subraya la necesidad de políticas públicas sólidas frente al odio y la xenofobia, y defiende el papel de la Universidad como espacio de libertad y conocimiento social
Granada, 5 de septiembre de 2025.La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, clausuró este viernes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada el congreso internacional FOM@Play: Migration, Identity and Transnational Discourses, junto al rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado. El encuentro, que ha reunido durante cuatro días a expertos de más de 25 países y más de un centenar de ponencias, ha servido para reflexionar sobre la migración, la identidad y los discursos transnacionales desde una perspectiva académica y social.
Saiz destacó el papel fundamental de la universidad pública como espacio de libertad y pensamiento crítico, subrayando que el conocimiento “debe ser socialmente relevante” y orientado a dar respuesta a los desafíos de la ciudadanía. “Hoy, desde Granada, estamos dando un paso al frente a favor de la integración, la inclusión y la cooperación”, afirmó la ministra, recordando que la Universidad de Granada es uno de los principales destinos Erasmus de Europa, con más de 6.000 estudiantes internacionales cada curso.
Migración legal y políticas inclusivas
La ministra insistió en que una migración legal, regulada y segura es “clave para alejarse de la discriminación y el odio” y para reforzar lazos de cooperación entre países. En este sentido, puso en valor el programa GECO de contratación en origen y el piloto Guafira, que permite la migración circular de mujeres marroquíes dedicadas a la recogida de frutos rojos en España, quienes al regresar a su país han impulsado proyectos emprendedores en sus comunidades.
Saiz señaló que estos modelos “son ejemplo de cómo la migración genera beneficios económicos, sociales y culturales tanto en los países de origen como en los de destino”.
Lucha contra los discursos de odio
La titular de Inclusión alertó sobre el crecimiento de mensajes racistas y xenófobos en redes sociales. Según los datos del Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia, en julio se registraron 190.000 mensajes de odio, más que en todo el trimestre anterior. “Las palabras llevan a los hechos, y por eso es fundamental que los responsables políticos sean claros: o eres racista o no lo eres”, advirtió.
En esta línea, explicó que el ministerio ultima un nuevo Plan de Integración y Convivencia Intercultural basado en la igualdad, la no discriminación, la ciudadanía y la interculturalidad, con el objetivo de combatir la intolerancia y fortalecer la cohesión social.
Conocimiento y cooperación internacional
La ministra recordó que el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería simplifica trámites y refuerza garantías jurídicas para facilitar vías de regularización vinculadas al empleo, la formación y las redes familiares. También subrayó que “la cooperación técnica y académica es esencial para diseñar políticas justas y efectivas” y agradeció al congreso su contribución en la generación de conocimiento social.
“Granada se consolida como un espacio de diálogo y reflexión sobre la migración en un contexto global complejo”, concluyó Saiz, animando a los participantes a seguir trabajando “por una migración justa, inclusiva y humana que nos enriquezca a todos”.