UGR y Gobierno crean la Cátedra de Memoria Democrática para impulsar la investigación y divulgación histórica
La Universidad de Granada y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática impulsan la creación de la Cátedra de Memoria Democrática
Suscrito un Protocolo General de Actuación por el rector Pedro Mercado y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez
Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática y el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado han suscrito Protocolo General de Actuación, el jueves 24 de abril, para establecer el modo de colaboración entre la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España) y la Universidad de Granada por el que se crea la Cátedra de Memoria Democrática.
La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, persigue la recuperación, salvaguarda y difusión de la memoria democrática, entendida ésta como conocimiento de la reivindicación y defensa de los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales a lo largo de la historia contemporánea de España. Así como preservar y mantener la memoria de las víctimas de la Guerra y la dictadura franquista, a través del conocimiento de la verdad, y para ello establece que la Administración General del Estado adoptará las medidas y actuaciones necesarias para el conocimiento y conmemoración de los hechos representativos de la memoria democrática y el reconocimiento de las personas que lucharon por la libertad y la democracia, especialmente de todas las víctimas.
El ámbito de colaboración se centrará en el apoyo de la Secretaría de Estado a la creación de la Cátedra de Memoria Democrática y a las actividades que desarrolle la Universidad de Granada en ejecución de las previsiones de la mencionada ley y, en particular, a la divulgación de la investigación en materia de memoria democrática que se lleve a cabo en la Universidad entre la ciudadanía y, en particular, entre los jóvenes universitarios, así como a la transferencia del conocimiento.
En el acto de firma se ha contado con la asistencia del subdelegado del gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y por la Universidad de Granada de Carlos Sampedro Matarín, director de Transferencia e Innovación; Teresa Ortega López, directora del Dpto. de Historia Contemporánea; Francisco Contreras Cortés, director del Dpto. de Prehistoria y Arqueología; Fernando Gil Hernández, director del Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física; Francisco Contreras Cortés, director del Dpto. de Prehistoria y Arqueología; Francisco Carrión Méndez, profesor del Dpto. de Prehistoria y Arqueología; Miguel Ángel del Arco Blanco, catedrático del Dpto. de Historia Contemporánea; y María Inmaculada Alemán Aguilera, catedrática del Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.
Líneas de actuación
La colaboración mutua se centrará en el desarrollo de actividades conjuntas tales como la elaboración de materiales para la difusión de la memoria democrática como publicaciones de diversa índole, así como en la celebración de jornadas, conferencias o congresos, la elaboración de documentación y de documentales sobre la Memoria Democrática o promover conjuntamente la celebración de actos de dignificación del personal de la Universidad que fue depurado con ocasión de la Guerra de España y la posterior represión para dignificar al personal depurado.