recuperar-una-acequia-para-reabrir-caminos-de-agua-historia-y-vida-en-el-altiplano-de-granada

Recuperar una acequia para reabrir caminos de agua, historia y vida en el Altiplano de Granada

El próximo 31 de mayo, el municipio granadino de Galera acogerá una jornada de voluntariado para la recuperación del último tramo de la acequia de la Alpanchía, un valioso testimonio del legado agrícola andalusí. Esta acción, abierta a la participación ciudadana e impulsada por el laboratorio de memoria del paisaje MemoLab–Universidad de Granada, con apoyo del Ayuntamiento de Galera, la Asociación Alpanchía y la Fundación de la Caja Rural de Granada, completa las labores de limpieza iniciadas en diciembre de 2023 con el apoyo de numerosos voluntarios.

Esta iniciativa forma parte del proyecto REVIERTE, una propuesta de reactivación territorial a través de la bioeconomía forestal y el manejo sostenible del agua, y cuenta también con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

La jornada no solo ofrecerá a los y las participantes la posibilidad de involucrarse en la recuperación de un bien común de enorme valor ambiental, agronómico y cultural: una acequia milenaria que vertebra uno de los agroecosistemas tradicionales más singulares del sureste peninsular, al transcurrir entre yacimientos arqueológicos de las Edades del Cobre y Bronce, poblados y necrópolis íberas, antiguas villas romanas y alquerías andalusís.

La acequia de la Alpanchía parte de un nacimiento de agua y recorre más de 4 kilómetros a través de bancales aterrazados. Esta infraestructura hidráulica, heredera directa de los sistemas de regadío andalusíes, fue clave durante siglos para la producción agrícola y la organización del territorio. No obstante, el abandono progresivo de la actividad agraria en la zona y la falta de mantenimiento de la red de acequias ha provocado la pérdida de funcionalidad de buena parte de estos canales y, con ellos, del paisaje agrario que definía Galera.

Recuperar para reactivar

El pago de la Alpanchía representaba uno de los principales espacios de riego del municipio, con una superficie teórica de unas 88 hectáreas. Estas parcelas, en su mayoría pequeños bancales de difícil mecanización, han sido históricamente cultivadas con frutales, hortalizas y alfalfa, aprovechando el agua canalizada.  La recuperación de estos agroecosistemas tradicionales permite no solo revitalizar la actividad agrícola, sino también generar otros bienes comunes como la mejora del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la producción de alimentos de proximidad, la protección de suelos y acuíferos, y la posibilidad de desarrollar iniciativas como parques fluviales o sistemas de custodia del territorio.

Un esfuerzo colectivo

La actividad del 31 de mayo es una oportunidad para que personas de todas las edades se conecten con este legado, comprendan su importancia y colaboren en su preservación. La inscripción está abierta a través de un formulario gestionado por MEMOLab UGR (https://forms.gle/d6GfhYUxG26iAkiZ8) y puede solicitarse más información en el correo memolab@go.ugr.es.

Con esta acción se cierra una primera etapa de intervención sobre el sistema de acequias de Galera, en la que se han generado datos técnicos, mapeos digitales y propuestas de valorización integradas en una estrategia de recuperación a largo plazo.