Las muertes accidentales en Granada se disparan un 47% en 2024: 59 víctimas en siniestros de tráfico y 84 por caídas, intoxicaciones o ahogamientos
Las autopsias realizadas en el Instituto de Medicina Legal revelan más muertes por siniestros de tráfico y menos por accidentes laborales
Los juzgados granadinos solicitaron 447 informes a la UVIVG, 84 de ellos para valorar el riesgo urgente de violencia de género
Las autopsias realizadas el año pasado por los forenses del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Granada -dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública- revelan un aumento de las muertes accidentales, especialmente por siniestros de tráfico, con 59 casos frente a los 40 registrados en 2023 (un 47,5% más) pero también por caídas, intoxicaciones o ahogamientos (84 casos frente a 74, un 13,5% más). En ambos casos, la mayoría de los fallecidos son hombres y entre las víctimas de muertes accidentes no viales superan los 70 años si bien también entre los conductores fallecidos aumenta la edad media.
Son algunos de los principales datos de la memoria anual del IMLCF de Granada, que indica por el contrario un descenso en los accidentes laborales mortales, con solo cuatro casos frente a los 14 del año anterior. Las muertes accidentales se enmarcan dentro de las denominadas muertes violentas junto a los homicidios (con ocho casos en 2024) y los suicidios (con 107 casos). Los responsables del IML alertan de una «cronificación del fenómeno» e instan a trabajar en «estrategias de prevención», especialmente entre los hombres en edad laboral y de transición a la jubilación, al ser el perfil mayoritario entre los suicidas.
Con todo, más de la mitad de los fallecidos a los que se les practicó la autopsia el año pasado murieron por causas naturales (302 frente a 262 muertes violentas). El Servicio de Patología Forense también analizó restos óseos en cinco casos en los que el estado de conservación de los cadáveres no permitía una identificación inmediata o fue necesario un análisis especializado para determinar la causa de la muerte o la identidad del fallecido.
El delegado territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública, Luis Recuerda, ha destacado que este tipo de estudios «se realizan con más limpieza y comodidad desde que se puso en marcha la sala de Antropología y Grandes Catástrofes en el Instituto de Medicina Legal, ya que no interfieren en la actividad diaria de las autopsias».
Durante 2024 se han mejorado también otras instalaciones para «poder recibir a alumnos de la Especialidad de Medicina Legal dentro de la unidad docente de Andalucía con sede en Málaga». En este sentido, ha explicado que se solicitó la acreditación para impartir esta docencia y en noviembre de 2024 fue concedida, por lo que este curso se formarán los primeros estudiantes de esta especialidad en el IML granadino, que ya forma a residentes de Anatomía Patológica y alumnos del grado de FP de Técnico en Anatomía Patológica del Instituto Aynadamar.
Reconocimientos a menores y víctimas de violencia de género
En cuanto a la actividad de otros servicios del IMLCF, los equipos psicosociales realizaron el año pasado 530 informes de familia para lo cual exploraron a 760 personas, entre ellas 176 menores. Los profesionales destacan que la presencia de menores en el 66,4% de los expedientes pone de manifiesto la importancia del trabajo especializado en infancia y de contar con protocolos específicos y recursos adecuados para realizado.
Recuerda ha puesto en valor el trabajo que realiza a Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG) del IML, que el año pasado recibió 447 solicitudes de los juzgados con competencias en delitos de malos tratos y violencia sexual así como las Fiscalías especializadas de Menores y Violencia de Género. El 53% de los reconocimientos incluyeron una valoración multidisciplinar, el 30% solo psicosocial y el 17% solo médica. Los juzgados solicitaron valoraciones urgentes de riesgo en 84 casos.
Por su parte, el Laboratorio Forense realizó 591 análisis de muestras de 318 personas, la mayoría por intoxicaciones o drogadicción. En concreto, el servicio analizó 296 muestras de suero, 220 de orina, 88 de humor vítreo y 13 de sangre.
Durante el servicio de guardia, los forenses de Granada se realizaron 2.267 actuaciones, entre ellas 986 reconocimientos para asuntos de internamientos involuntarios, mientras que el Servicio de Clínica Forense hizo 5.348 periciales, el 16,2% de ámbito laboral y un 9,7% psiquiátricas (670 sobre internamiento de mayores en residencias, 328 sobre imputabilidad penal y 193 sobre provisión o revisión de medidas de apoyo). La mayoría de los informes, el 73,6%, valoraron daños corporales, sobre todo lesiones producidas en contextos de agresión (3.479) pero también en accidentes de tráfico (421), no solo a petición de los juzgados sino también de particulares (289).
Desde 2016 los andaluces pueden solicitar este tipo de informes presentando una oferta motivada de la compañía aseguradora y una solicitud, cuyo formulario está disponible en la web de la Consejería (https://juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos/detalle/16833.html)donde se puede presentar telemáticamente con certificado electrónico.
Los forenses de guardia también emitieron informes en 193 presuntos delitos contra la libertad sexual, 36 para determinar la edad y 17 ante denuncias de mala praxis médica.