La Ruta de Boabdil, impulsada desde Órgiva, unirá a 25 municipios y se erige como motor contra la despoblación rural
El alcalde de Órgiva y presidente de la ‘Asociación de Municipios Turísticos de la Ruta de Boabdil’, destaca la inversión de más de 7 millones gracias a los Fondos FEDER
El Ayuntamiento de Órgiva ha mostrado su satisfacción tras conocerse la inclusión de ‘La Ruta de Boabdil’ dentro de los proyectos concedidos a la Diputación de Granada a través de los Fondos FEDER.
Se trata de una iniciativa, impulsada por el consistorio orgiveño (el alcalde, Raúl Orellana, ostenta la presidencia de la ‘Asociación de Municipios Turísticos de la Ruta de Boabdil’), en la que se tiene previsto invertir más de siete millones de euros, pudiendo llegar hasta diez millones, y de los que más de dos millones irán destinados a Órgiva.
El primer edil orgiveño ha señalado estar “muy satisfecho por haber conseguido unificar en la Asociación de Municipios Turísticos de la Ruta de Boabdil a 25 municipios pertenecientes a tres comarcas. Y todo ello”, ha añadido, “en torno a un gran proyecto que supondrá un impulso sin precedentes y una excelente oportunidad de desarrollo turístico, empleo, mejora de infraestructuras y, en resumen, el mejor instrumento para frenar la despoblación en estas comarcas y crear un horizonte de futuro muy positivo”.
Orellana ha añadido que “estas grandes inversiones que engloban este proyecto deberán tener su continuidad en programas sucesivos de los propios Fondos FEDER”. Asimismo, ha agradecido “el trabajo y el compromiso por parte de la Diputación con su diputado de Fondos Europeos, Antonio Díaz, y su presidente, Francis Rodríguez, apostando por este proyecto y poniendo todos los recursos de la Diputación a trabajar para obtener estos fondos”.
Una ruta de más de 250 kilómetros a lo largo de 25 municipios
El proyecto de la Ruta de Boabdil contempla una ruta de más de 250 kilómetros que discurre por la Vega de Granada, el Valle de Lecrín y La Alpujarra tanto granadina como almeriense. Este recorrido, desde la propia capital granadina hasta Adra, sigue los pasos del último rey Nazarí de Granada, Boabdil el Chico, cuando fue expulsado en 1492 por los Reyes Católicos tras las Capitulaciones de Santa Fe.
Es un recorrido por senderos peatonales y cicloturistas; espacios naturales protegidos; el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada; Bienes de Interés Cultural; castillos y casas palacio o museos y centros de interpretación, entre otros, además de la gran variedad de flora y fauna. El itinerario también invita a conocer los pueblos que conforman estas comarcas.
La ruta discurrirá por los municipios de Granada, Santa Fe, Otura, Padul, Villamena, Dúrcal, Nigüelas, Lecrín, El Pinar, Lanjarón, Órgiva, Carataunas, Cáñar, Torvizcón, Almegíjar, Cástaras, Lobras, Cádiar, Alpujarra de la Sierra, Válor, Ugíjar, Nevada, Alcolea, Laujar de Andarax, Fondón, Berja y Adra. Más de 250 kilómetros de senderos con entornos tan únicos como distintos a través de dos provincias (Granada y Almería) y decenas de municipios.