1 / 3

La Junta conmemora el Día de la Mujer Rural visitando la explotación cinegética ‘El Carbonero’ de Órgiva, liderada por una emprendedora local

Órgiva: La delegada de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Lidia Reyes, ha visitado en el término municipal de Órgiva la explotación cinegética El Carbonero, en el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales. Durante la visita, guiada por la propietaria de esta explotación, Alicia Rodríguez, ha podido conocer de primera mano una de las de mayor prestigio en el territorio español dedicada a la cría de perdiz roja y de cabra montesa ibérica.

El Carbonero se ubica en el Cortijo «El Moralillo», a más de 1.000 metros de altitud, en los campos de Alcázar de Venus, localidad perteneciente al municipio de Órgiva, lo que garantiza la bravura y la gran resistencia de las patirrojas. Las aves apenas tienen contacto con los humanos, únicamente de los criadores -la propietaria y su esposo- acceden a las instalaciones en la que se encuentran.

La explotación cuenta con capacidad máxima autorizada para 23.000 perdices (2.000 reproductoras y 21.000 aves de producción), contando con una incubadora con capacidad para 25.000 huevos al año.

Según los estudios científicos, las perdices de esta granja son, «como así lo certifica la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía, genéticamente puras, lo que es muy complejo en una especie en la que la hibridación en mayor o menor porcentaje, está lamentablemente, muy extendida», según Reyes.

La delegada también informó que según han concluido los análisis efectuados por la Junta de Andalucía y por la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, «la explotación granadina se encuentra entre las mejores granjas de perdices rojas de España. Esto ha llevado a cazadores de diferentes puntos de España y del extranjero a elegir estas aves para recuperar las poblaciones de perdices rojas de los terrenos que gestionan».

Los huevos que producen las parejas reproductoras del Carbonero viajan desde el año 2023 hasta el archipiélago canario y las Islas Azores, como lugares de entre los más singulares de los destinos de estas aves. Se trata de perdices destinadas para repoblar cotos de caza, no para su suelta y su caza en el transcurso de la misma temporada de su liberación, debido a su resistencia y a su capacidad reproductiva, que las distingue de otras muchas granjas de perdices, que no son capaces de criar cuando sobreviven a la temporada de su suelta.

La bravura y la nobleza de las perdices del Carbonero las ha llevado también a ser seleccionadas por agricultores almerienses para combatir las plagas de tuta en sus invernaderos. Su capacidad de cría es tal que han llegado a sacar polladas adelante en el interior de los plásticos.

Cabra montés ibérica

Además de la unidad productiva de perdices, que está próxima a cumplir los veinte años de andadura, recientemente, en el 2019, iniciaron un nuevo proyecto, con una unidad productiva de Cabra Montés Ibérica. En un recinto aledaño a la unidad productiva de las perdices, se crían machos y hembras de Cabra Montés Ibérica, originarios de capturas de ejemplares silvestres, con todos los requisitos de la Consejería de Medioambiente, y de la posterior reproducción de estos, ya en cautividad. La finalidad de esta unidad productiva, es también la cría en pureza de ejemplares de Cabra Montés Ibérica, para repoblación de espacios naturales, y cotos de caza.

Mujer en sector agrario

Según los datos de población activa, en Granada hay 65.300 mujeres y 174.300 hombres dedicados al sector de la agricultura. En Andalucía hay 564.657 personas que trabajan en el ámbito agrario
La distribución porcentual del número de mujeres dedicadas a la agricultura es del 28.2% del total de población activa.

En Granada son 41.906 explotaciones las existentes en la provincia, lo que representa el 16% del total andaluz. De éstas, 11.699 están dirigidas por mujeres, cifra ha crecido en los últimos años, alcanzando un 54% en Andalucía.