La Junta anuncia que Andalucía defenderá el liderazgo hortofrutícola y rechaza la nueva PAC
Fernández-Pacheco subraya la importancia de actuar unidos ante los cambios de la futura PAC y de aprovechar al máximo la Ley de Producción Ecológica que mañana aprobará el Parlamento.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, se reunió con las organizaciones andaluzas integradas en FEPEX —Coexphal, Asociafruit y Freshuelva— y acordó la creación de una mesa de trabajo conjunta entre la Junta de Andalucía y la Federación. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la defensa del sector hortofrutícola, principal motor exportador de la comunidad y estratégico para la economía y el empleo en el medio rural.
Fernández-Pacheco afirmó: “Andalucía va a estar donde tiene que estar: defendiendo los intereses del campo y asegurando que el liderazgo hortofrutícola de nuestra tierra no se ponga en riesgo” ante los cambios normativos previstos en la futura PAC a partir de 2028, que podrían afectar especialmente a las frutas y hortalizas, un sector altamente dependiente de los mercados exteriores y generador de un enorme valor añadido para Andalucía.
La nueva mesa de trabajo, que tendrá en cuenta la Ley de Impulso para la Producción Ecológica que se aprueba mañana en el Parlamento, abordará cuestiones prioritarias como la promoción internacional de los productos andaluces en ferias estratégicas, el impulso a la innovación mediante proyectos de I+D+i en colaboración con IFAPA, y el análisis conjunto del marco normativo para mejorar la competitividad y mantener el liderazgo europeo de Andalucía.
El consejero concluyó destacando que “este es un paso firme para ofrecer certezas a un sector ejemplar y estratégico, que seguirá contando con todo el apoyo del Gobierno andaluz”.
Rechazo a la propuesta de nueva PAC
Tanto la Junta como FEPEX han expresado su rechazo a la propuesta de la nueva PAC. Entre los puntos criticados destacan la eliminación de los dos pilares actuales, la dilución de los fondos agrarios en un Fondo Único, su inclusión en un Plan de Colaboración Nacional junto con otros fondos europeos, la obligación de cofinanciación nacional y una reducción presupuestaria de alrededor del 23%, medidas que suponen un perjuicio para el sector y rompen la tradición de la PAC, que ha funcionado de manera eficaz en la UE durante más de 60 años.
El nuevo modelo de gobernanza articula la PAC en torno a un programa nacional que integra políticas tan diversas como agricultura, pesca, cohesión, migración y empleo, diluyendo así la especificidad del sector agrícola.
En el ámbito de frutas y hortalizas, la Consejería expresó su rotundo rechazo al nuevo modelo de ayudas propuesto por la Comisión, basado en sobres nacionales cofinanciados, frente al modelo común europeo actual. Esta propuesta genera asimetrías competitivas entre los productores de los distintos Estados miembros, debilitando el mercado único y las condiciones comunes de la PAC garantizadas durante décadas.

