La Coral Flamenca de Granada irrumpe en el Manuel de Falla con un estreno que reinventa el cante desde la polifonía gitana
Reportaje Ramón Martín (Motril Digital)
El Auditorio Manuel de Falla acogió este domingo, 16 de noviembre, el estreno de la Coral Flamenca de Granada, un proyecto artístico sin precedentes que reúne a nueve artistas gitanos de distintos municipios de la provincia para abordar el cante flamenco desde la polifonía, con la guitarra como eje y sostén musical. La cita, integrada en el programa Flamenco y Cultura y celebrada coincidiendo con el Día Internacional del Flamenco, se concibió como un homenaje a los seis siglos de presencia gitana en España y a su aportación decisiva al arte jondo.
La presentación de Ana Martín: claves de un proyecto que nace
La periodista Ana Martín abrió la velada con una intervención cercana y minuciosa en la que contextualizó el origen de esta coral única. Recordó el marco simbólico del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España y destacó que la formación está compuesta íntegramente por artistas gitanos granadinos “que no pueden derrochar más arte”.
Martín explicó que el proyecto surge de una idea largamente soñada por Antonio Campos, responsable del concepto creativo junto a José Fermín Fernández. Campos, concentrado en la inminente puesta en escena, prefirió no subir al escenario, pero transmitió a Martín las claves del proceso: hace 25 años ya impulsó una experiencia similar, aunque aquella primera formación no llegó a consolidarse. Ahora, tras diez meses de encuentros y ensayos constantes, la nueva coral se presenta por fin ante el público.
La presentadora subrayó que el objetivo es recuperar la esencia comunitaria del flamenco en una época marcada por la mirada individualista: “Esto se ha hecho con cariño, con pasión y con una amistad verdadera”, afirmó.
Un elenco que traza el mapa del flamenco granadino
Uno a uno, Martín fue presentando a los nueve integrantes, resaltando su procedencia y trayectoria:
-
José Fermín Fernández, guitarrista de Iznalloz y una de las figuras más singulares de su generación.
-
Juan Ángel Tirado, cantaor de Santa Fe, voz de raíz profunda.
-
Antonio Campos, cantaor de la Vega de Granada y referente del flamenco contemporáneo.
-
Sergio “El Colorao”, heredero de una estirpe fundamental del flamenco granadino.
-
Abraham Campos, cantaor de Pinos Puente, perteneciente a la familia de los Peines y con proyección internacional.
-
Irene Molina, cantaora de Granada capital, con amplia trayectoria dentro y fuera del país.
-
Fita Heredia, hija del maestro Manuel Heredia, con una carrera consolidada a nivel nacional e internacional.
-
Estrella de Manuela, de 19 años, representante del futuro del flamenco granadino.
-
Alba Campos, hija de Antonio Campos, voz joven que simboliza el relevo generacional.
Un recorrido coral por los palos esenciales
El programa propone un viaje por algunos de los palos fundamentales del flamenco: alboreá, caña, bulería por soleá, alegrías, tangos, malagueñas, seguiriyas y una bulería final a modo de cierre festivo. La singularidad del proyecto reside en el diálogo continuo entre las voces, con entradas cruzadas, unísonos puntuales y una construcción colectiva que, sin perder la esencia jonda, abre nuevos espacios expresivos.
La guitarra de José Fermín Fernández actúa como columna vertebral, creando atmósferas y sosteniendo la arquitectura coral.
Un estreno que abre un nuevo camino
La propuesta no solo ofrece un espectáculo artístico, sino que presenta un concepto que explora territorios poco transitados en el flamenco actual. La combinación de tradición, exploración vocal y trabajo colectivo deja la sensación de que la Coral Flamenca de Granada inicia un camino prometedor que va más allá de este estreno histórico.

