1 / 4

La Charca de Suárez, un humedal recuperado y accesible para la biodiversidad y el turismo en Motril

Fotos Paulino Martínez Moré

Motril.- La Charca de Suárez, ubicada en Motril, se ha consolidado como un humedal de gran valor ecológico y punto estratégico para la conservación de aves acuáticas y migratorias en la costa granadina. Entre las especies que habitan este espacio destacan la focha moruna, cerceta pardilla, porrón pardo, calamón común, martinete común, garcilla cangrejera, garceta común, garceta grande, ánades, patos, ánade rabudo, pato cuchara, gaviotas, águila calzada, aguilucho lagunero, carriceros, carricerines, avión común y golondrina común, que encuentran refugio, alimento y un lugar seguro para reproducirse.

Gracias a las abundantes lluvias primaverales y a los programas de conservación de la Junta de Andalucía, el humedal ha experimentado una notable recuperación, reflejada en un aumento significativo de la población de aves. Además, la Charca de Suárez ha mejorado su accesibilidad y capacidad de interpretación gracias a importantes mejoras en infraestructuras impulsadas por el Ayuntamiento de Motril:

  • Centro de recepción de visitantes: con oficina de información y sala multifuncional para exposiciones y actividades culturales.

  • Centro de interpretación «Francisco Tarragona»: espacio clave para la educación ambiental y coordinación de la reserva.

  • Restauración ecológica: excavaciones de cubetas que generan nuevas láminas de agua, favoreciendo la biodiversidad.

  • Ampliación de zonas de uso público: nuevos senderos y áreas de descanso que facilitan la observación de aves y flora local.

Estas mejoras han tenido un efecto directo en el turismo natural: en 2024, la Charca de Suárez registró 10.722 visitas, un incremento del 33,5% respecto al año anterior, gracias a la apertura de accesos, visitas guiadas y actividades educativas.

Además, la Charca de Suárez está en proceso de ser declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), consolidando su importancia ecológica y su papel como ejemplo de restauración de humedales y desarrollo sostenible del turismo natural en Andalucía.