Jaime Siles, Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Granada-Federico García Lorca’ por su obra y su aporte a la poesía española contemporánea
Foto BBVA
Granada.- El poeta Jaime Siles ha sido elegido ganador de la XXII edición del Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Granada-Federico García Lorca’, por un jurado que ha valorado especialmente su erudición, su dominio técnico del lenguaje poético y su aportación singular a la tradición lírica hispánica desde una perspectiva moderna y cosmopolita.
Así lo ha dado a conocer esta mañana la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, una vez concluida la deliberación del jurado, en una comparecencia informativa en la que ha destacado “la importancia de este galardón como puente entre la tradición y la innovación, entre Granada y el mundo, en una senda que nos lleva a la Capitalidad Cultural Europea en 2031”.
La Alcaldesa, que ha felicitado personalmente al poeta valenciano, ha incidido en “la hondura y diversidad de su obra, que conecta la cultura clásica con las inquietudes contemporáneas, haciendo de la poesía un espacio de reflexión, belleza y conocimiento”.
La candidatura de Jaime Siles fue presentada de manera online por el periódico ABC, en una clara muestra del reconocimiento que su obra continúa generando en los principales medios culturales del país.
Nacido en Valencia en 1951, el nuevo Premio Lorca Jaime Siles es una figura clave de la poesía española contemporánea, miembro destacado del grupo de los Novísimos que renovó el panorama lírico en los años setenta. Su primer libro importante, Canon, marcó el inicio de una trayectoria poética caracterizada por la experimentación formal, el rigor intelectual y una sensibilidad abierta a múltiples tradiciones.
En su larga carrera ha compaginado la escritura poética con una intensa labor como filólogo clásico, crítico literario y traductor, desarrollando una obra ensayística y académica de gran prestigio. Políglota y humanista, ha investigado las lenguas prerromanas de la península ibérica, el latín arcaico, la literatura latina clásica y su pervivencia en la modernidad. También ha dedicado estudios a la poesía del Barroco y del siglo XX español, con especial atención a la Generación del 27.
Durante su intervención, Carazo ha destacado “el prestigio y la trascendencia de este galardón, que no solo reconoce a las más grandes voces poéticas de la lengua española, sino que honra también el espíritu de Lorca, su pasión por la palabra y su amor incondicional por Granada”, ha dicho. “Lorca, desde su universalidad, sigue siendo el símbolo de nuestra cultura, y su figura es fundamental en nuestro camino hacia la Capitalidad Europea de la Cultura en 2031. Este premio nos recuerda cada año que Granada es, y debe seguir siendo, un referente para toda Europa y el mundo”.
“Granada, como ciudad literaria, declarada así por la UNESCO, y como ciudad lorquiana, se prepara para el reto de ser Capital Europea de la Cultura en 2031. Un reto que asumimos con la responsabilidad y el entusiasmo de quienes saben que la cultura es el mejor vehículo para el entendimiento y unión entre pueblos. Lorca nos dejó un legado que nos inspira a trabajar por este sueño”, ha señalado. “Hoy, en este acto, ponemos en valor el futuro cultural de nuestra ciudad. Un futuro que construimos todos juntos, y que, con la poesía como estandarte, nos permitirá hacer de Granada una referencia cultural para toda Europa”.
La alcaldesa ha querido también felicitar al jurado por su “implicación y esfuerzo para llegar a la elección más acertada”, en una edición del certamen a la que han concurrido 37 candidaturas de 15 países. “Nunca es fácil elegir un premiado ya que el nivel de todos los nombres que se han presentado es muy alto y de gran relevancia. Muchas gracias al jurado por su dedicación y esfuerzo a la hora de elegir al ganador”.
El nombre de Jaime Siles se une así a una larga lista de poetas ganadores de este galardón durante sus más de veinte años de vida, conformada, por orden cronológico, por Ángel González, José Emilio Pacheco, Blanca Varela, Francisco Brines, Tomás Segovia, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia, Fina García Marruz, Pablo García Baena, Eduardo Lizalde, Rafael Guillén, Rafael Cadenas, Ida Vitale, Pere Gimferrer, Darío Jaramillo, Julia Uceda, Yolanda Pantin, Luis Alberto de Cuenca, Raúl Zurita, Circe Maya y Coral Bracho, que obtuvo el premio en la pasada edición.
El premio, convocado todos los años sin posibilidad de quedar desierto, incluye, según las bases de la convocatoria, la entrega de un diploma y obra artística conmemorativa, una dotación económica por importe de 20.000 euros, la edición de una antología poética del galardonado y la celebración de unas jornadas literarias referidas a la obra del autor, en las que se contará con la presencia del mismo.
En su vigésima segunda edición, el Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Granada-Federico García Lorca’ ha recibido las propuestas de poetas procedentes de 15 países, de los que once tienen nacionalidad española; cinco son argentinos y tres mexicanos, mientras que Colombia presenta cuatro candidaturas y Cuba, Bolivia y Chile coinciden en dos candidaturas cada uno. Los países representados por un candidato son El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.
De las 37 candidaturas presentadas, diez han correspondido a mujeres, destacando las españolas Olvido García Valdés y Ana Rossetti. La lista de poetas propuestas se ha completado con las argentinas María Negroni y Diana Bellessi; Amparo Osorio y Piedad Bonnett Vélez, ambas de Colombia; Iris Tocuyo Llovera (Venezuela); Marta de Arévalo (Uruguay) y Gioconda Belli (Nicaragua).
Como poetas españoles, han concurrido Antonio Carvajal, Álvaro Salvador Jofre, Antonio Gamoneda, Benjamín Prado, Jenaro Talens, Luis García Montero, Santiago Montobbio, Felipe Benítez Reyes, Ana Rossetti y Manuel Ruiz Amezcua.
Constituido en 2004, el Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Granada-Federico García Lorca’ distingue el conjunto de la obra poética de un autor que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio de las letras en español, al destacar el jurado su especial personalidad poética.