Granada recupera su escaparate al mundo: Cines del Sur vuelve con más de 50 películas rumbo a la Capital Europea de la Cultura
La alcaldesa Marifrán Carazo anuncia la vuelta del certamen como parte de la estrategia hacia la Capitalidad Cultural Europea 2031. La Casa de Zafra será sede oficial, con proyecciones en espacios emblemáticos como el Palacio de Carlos V, el Teatro del Generalife y plazas del centro.
Reportaje Ramón Martín (Motril@Digital).-Granada volverá a ser punto de encuentro del cine internacional con la recuperación oficial del Festival Cines del Sur, que celebrará su duodécima edición del 3 al 29 de mayo de 2026. Así lo anunció este lunes la alcaldesa de la ciudad, Marifrán Carazo, en una comparecencia institucional en el Patio del Ayuntamiento, arropada por representantes de todas las instituciones implicadas, incluyendo la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Fundación Euroárabe, La Caixa y el Patronato de la Alhambra.
El anuncio supone un paso decisivo dentro del programa cultural que impulsa la candidatura de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031, y se suma a otras iniciativas como la recién creada Bienal de Flamenco.
“El cine es una herramienta para acercar culturas, estrechar lazos y proyectar una ciudad abierta, diversa y conectada con el sur y con África”, destacó Carazo.
Una edición con vocación internacional y territorial
El festival, que estuvo activo entre 2007 y 2018, regresa con el cineasta José Sánchez-Montes como director. Contará con más de 50 películas en cartel y una programación que se extenderá también a barrios y municipios de la provincia, con pantalla itinerante incluida.
Los espacios elegidos para proyecciones y actividades refuerzan el vínculo entre cine y patrimonio: Palacio de Carlos V (inauguración), Teatro del Generalife (clausura), Casa de Zafra (sede oficial), Fundación Euroárabe, Palacio de los Córdova, Palacio de los Condes de Gabia y espacios públicos como Puerta Real y Plaza de las Pasiegas.
Secciones oficiales y nuevos premios
La sección oficial mantendrá su esencia, centrada en los cines de Asia, África y América Latina, con una Alhambra de Taracea como galardón principal, dotado con 5.000 euros. Además, se crea una nueva sección competitiva, «La Llave del Sur», que seleccionará coproducciones europeas con países del sur vinculadas a los valores de la candidatura cultural. Este apartado otorgará un premio de 3.000 euros.
El certamen incluirá también retrospectivas, con una revisión de las once Alhambras de Oro anteriores y los siete premios del público bajo el título Perlas del Sur.
Programación educativa y profesional
Conscientes de los problemas de calendario académico en mayo, el programa educativo «Aula Sur» se celebrará por separado en febrero, en colaboración con la Universidad de Granada y la Consejería de Desarrollo Educativo. Además, se retomarán espacios para la industria cinematográfica, con encuentros de coproducción y actividades para profesionales.
Se recupera también el espacio «Mosaico», un foro intercultural en Fuente de las Batallas que albergará talleres, coloquios con cineastas e invitados internacionales, consolidando el contacto directo entre el público y los creadores.
Apoyo institucional y cultural transversal
El proyecto cuenta con un amplio respaldo institucional. La Junta de Andalucía no solo aporta el uso de espacios monumentales, sino que participa activamente desde las Consejerías de Cultura y Educación. La Fundación La Caixa, colaborador principal, celebró su implicación como parte de su estrategia de apoyo a la cultura y la convivencia.
> “El cine puede ser un catalizador para comprender al otro en tiempos de conflicto. Este festival es una oportunidad para fomentar la convivencia y el conocimiento mutuo”, señaló Patricia Maldonado, representante de la Fundación.
Por su parte, Rodrigo Ruiz, director del Patronato de la Alhambra, destacó la importancia de integrar el monumento en la vida cultural de la ciudad: “La Alhambra es de Granada y estará siempre al servicio de la cultura”.
Un festival con memoria y futuro
El director del certamen, José Sánchez-Montes, cerró el acto recordando los orígenes del proyecto y a figuras clave como Enrique Morataya, impulsor inicial del festival. Subrayó que no se parte de cero: “No es una primera edición, es una duodécima edición con toda una trayectoria previa que vamos a actualizar con criterio”.
Con esta apuesta decidida por el cine como lenguaje universal, Granada reafirma su papel como cruce de culturas y ciudad del sur, trazando un horizonte cultural sólido hacia 2031.