Granada: Miguel Poveda y Juan Echanove homenajean a García Lorca
Reportaje Ramón Martín (Motril@Digital)
Miguel Poveda y Juan Echanove homenajean a García Lorca en el teatro del Hotel Alhambra Palace, donde leyó por primera vez su “Baladilla de los tres ríos”
El poeta volvió donde había estado, esta vez con memoria tallada en piedra. En la tarde del lunes, el Teatro del Hotel Alhambra Palace acogió un acto emotivo y justo: el descubrimiento de una placa conmemorativa que recuerda el día en que Federico García Lorca, con solo 24 años, leyó allí por primera vez su “Baladilla de los tres ríos” en el marco del I Concurso de Cante Jondo de 1922. Fue una iniciativa del Centro Cultural Federico, impulsada y defendida por el cantaor Miguel Poveda, con la participación del actor Juan Echanove.
La inscripción lo deja claro:
“En recuerdo de la conferencia que Federico García Lorca ofreció en este teatro con motivo del I Concurso de Cante Jondo en 1922. Aquí leyó por primera vez su ‘Baladilla de los tres ríos’: Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo”.
UN TEATRO CON VOZ LORQUIANA
El acto forma parte de una acción más amplia de recuperación del legado material y simbólico del poeta. Miguel Poveda explicó cómo, tras descubrir que muchos lugares centrales de la vida de Lorca en Granada carecían de señalización, se propuso “llenar la ciudad de Federico”. Lo hizo primero con una placa en la Acera del Darro, y ahora con esta, en un teatro donde el poeta fue joven, audaz y por primera vez escuchado como artista.
Para Poveda, esta es una “justicia poética”: no para Federico, que trasciende homenajes, sino para Granada y para quienes necesitan saber dónde estuvo y habló su voz.
JUAN ECHANOVE: “LA PALABRA DE FEDERICO NO SE DEJA DECIR MAL”
Juan Echanove, invitado por Poveda para acompañar este momento, compartió su experiencia de haber interpretado la voz del poeta en el espectáculo Como canta una ciudad de noviembre a noviembre. Recordó cómo trabajó con Isabel García Lorca y cómo preparó el acento granadino desde las grabaciones de Luis Rosales. “Federico no se deja decir mal. Su palabra lleva al intérprete. Acompaña. Te eleva”.
En un tono entre la emoción y la lucidez, Echanove explicó que el teatro no guarda documentos: guarda experiencias. “A veces lo más verdadero no queda grabado, pero permanece. Como Federico”.
MIGUEL POVEDA: “A FEDERICO SE LE QUIERE COMO A UN SER QUERIDO”
Miguel Poveda habló con pasión, y también con humildad. “No sé por qué, pero a diferencia de otros poetas, Federico te lleva a un lugar distinto. Terminas queriéndolo como a un compañero de vida”, dijo. Contó cómo, al ver el edificio de la Acera del Darro sin ninguna placa, comenzó un proyecto que hoy es el Centro Cultural Federico, un espacio que busca reunir memoria, arte y divulgación.
Consciente de las dificultades y apoyos que ha encontrado en el camino, Poveda agradeció especialmente a quienes han hecho posible que “la cultura no esté embovedada, como el río”, y que los jóvenes de hoy puedan cruzarse con Federico sin que nadie tenga que señalárselo.
UN LUGAR, UNA FECHA, UN POEMA
En 1922, en este mismo teatro, Lorca pronunció por primera vez su célebre verso:
“Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo”.
Este 12 de mayo de 2025, el verso volvió al lugar donde nació. No como cita. Sino como acto de memoria viva.