Granada: El talento granadino se impone en una alfombra roja llena de estrellas en la Gala de los Premios Lorca
Granada volvió a convertirse en el centro neurálgico del talento audiovisual andaluz con la celebración de la Gala Granadina de los Premios Lorca, un evento que reunió a los equipos nominados y a destacadas personalidades del mundo cultural y cinematográfico. Desde el inicio de la tarde, la alfombra roja se iluminó para recibir a los participantes, en una jornada en la que el protagonismo recayó especialmente en la creatividad local.
Los presentadores del acto, los actores Enrique del Pozo y Sergio Pazos, iniciaron el desfile acompañados por la modelo Carmen Laura, así como por influencers y figuras destacadas como Iván Centenillo, Carmen de Granada y Gocho Gourmet. A ellos se sumaron miembros relevantes del jurado, entre ellos Iñaki Mercero (director), Aldo Benvenuto (director del Festival de Cuba) y el productor Jordi Calvet.
El recibimiento en la alfombra también contó con la presencia de los compositores Pablo Martos (violín) y Alberto Martos (violonchelo), cuya aparición aportó un sello artístico a la ceremonia visual; su presencia se limitó al desfile y no supuso una intervención musical durante la gala, para evitar cualquier interpretación errónea.
La entrada final estuvo encabezada por el actor Pedro Nistal, los directores Nei Loya y Manolo Gago, el bailaor Agustín Barajas y el director del Festival, Jorge Onieva. El cierre oficial de la alfombra quedó en manos del Premio de Honor, Antonio Panizza, a las 20:00 horas. Durante la gala se entregaron nueve placas de bronce creadas por los Hermanos Moreno y se anunciaron las siete obras finalistas al Premio Mejor Corto Granadino, que competirán por el busto oficial de Lorca en la Gala de Clausura del sábado 29 de noviembre en Mae West.
Los cortometrajes a concurso abren el desfile
El desfile comenzó dos horas antes con la llegada de los responsables de los cortometrajes participantes. Entre los primeros equipos se encontraban los de Iturray Susurros; Cecilia Mosaico de maternidades; Miguel Maldonado con Baila hasta el Amanecer; y el realizador Kai Joel Zeller, que participa con dos trabajos (Poker Face y Vaya Cagada). También desfilaron los equipos de Pedro García de Viezma (Reverso) y David Ruiz (Eco).
Les siguieron Alberto Gómez y África (El castigo del hielo), Vega Mancebo (Lo que no vemos pero está) y Jairo Rojas (Los Fragmentos perdidos). A continuación, aparecieron Juan Antonio Arenas (La obra), Miguel García Bernal (Nada sin ti) y las formaciones de Natalia del Álamo y Jorge de la Cava (Volar sin alas), Marta Lario (Uno de esos días) y Paloma Martínez (La ruta del cacao).
La alfombra roja recibió después a proyectos de corte histórico y cultural con Manuel Pina (Los últimos pasos de García Lorca) y Rafael Villén (Juan Madrid), junto al equipo de Miguel Ángel Martínez del Pozo e Ismael Rodrigo Aguilar (Rihla-El Viaje).
La recta final de esta primera hora contó con Roberto Navarro (Montevive y Pasos Marcados), Rafael Ruiz (Ruinas del orden), Anuska Martínez (Detrás de una sonrisa), Juanfran López (Party no party), Javier Vázquez (El Video de clase), Carolina Molina (Donde me llevaste tú), Rodrigo Martín (Don elogio), Antonio Castillo (Será Segismunda), Mario Eneas (La melodía del fuego), Cesar Ríos (El primer día), Jorge Pastor (con Henshin y Quimera de plata), Francisco Yélamos (No temeré) y Rocío Juárez (El método). El acceso de candidatos lo completaron Aranza García (Sueños rotos) y Mario Sant (El gato negro y El hombre del sombrero).
Tras la gala, los invitados disfrutaron de un cóctel privado en Restaurante Sala Dido, en la calle Ángel Ganivet, dando paso a una jornada crucial en el desarrollo del Festival Internacional de Cine Premios Lorca.
Los cortometrajes a concurso abren el desfile
El 27 de noviembre se erige como una fecha esencial dentro de la programación, con una propuesta centrada en el cine documental, la memoria histórica y las miradas sociales contemporáneas. Durante esta jornada, las pantallas de Granada se transforman en escenario de narrativas profundas que analizan la identidad cultural, la crítica social y el retrato personal.
Entre los títulos más destacados figura el documental Lorca en la Habana, dirigido por José Antonio Torres Márquez y Antonio Manuel Rodríguez, que profundiza en el viaje de Federico García Lorca a Cuba en 1930, considerado por el poeta como un auténtico renacimiento creativo. La oferta se completa con otro retrato biográfico de gran impacto: La Húngara, toma que toma, del director Víctor Corrales Rollán.
La mirada social cobra especial protagonismo con trabajos como Una historia olvidada, de Agustín Carlos Álvarez; Te veo en mis ojos, de Carmen Gómez Peralta; Plaza nueva a las diez, de Carmen Tortosa; y el documental Doñana, donde el agua es sagrada, de Carmen Rodríguez Rodríguez, centrado en la crisis de recursos y los retos medioambientales. La jornada se completa con un documental sobre la figura de Almudena Grandes, dirigido por Azucena Rodríguez.
El Festival subraya que el 27 de noviembre se presenta como una jornada imprescindible para los espectadores interesados en un cine que trasciende la ficción y apuesta por la reflexión, el compromiso y la memoria cultural.

