1 / 12

Granada: Dos linces ibéricos recorren ya Sierra Arana con la presencia de la duquesa de Montoro y David Broncano

Reportaje Ramón Martín (Motril@Digital).- La Sierra Arana ha sido hoy testigo de un acto cargado de simbolismo y compromiso colectivo con la biodiversidad: la suelta de dos linces ibéricas, Vesta y Víznar, en el marco del proyecto europeo Life LynxConnect. La acción, impulsada por la Junta de Andalucía, no solo reafirma el avance de la recuperación del lince ibérico en la región, sino que lo hace con una participación activa de representantes institucionales, técnicos, ciudadanía y rostros conocidos del panorama cultural y mediático.

El acto contó con la presencia de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, y el delegado territorial de la Consejería, Manuel Francisco García, además de los alcaldes de Iznalloz, Carlos Romero, y Píñar, Eloy García.

Un momento compartido

Pero lo que convirtió la jornada en un evento inolvidable fue la participación directa de figuras muy conocidas por el gran público: la duquesa de Montoro, Eugenia Martínez de Irujo, el presentador de “La Resistencia”, David Broncano, y el divulgador ambiental y meteorólogo de TVE, Jacob Petrus. Los tres colaboraron activamente en la suelta de las dos hembras, en un gesto que evidenció su compromiso personal con la conservación de la fauna ibérica.

Coordinación, ciencia y sensibilidad

Durante su intervención, Catalina García puso el foco en el trabajo conjunto que ha permitido revertir la situación crítica del lince en las últimas dos décadas. “En 2002 estábamos al borde de la extinción. Hoy, gracias a la coordinación entre administraciones, científicos y sociedad civil, podemos decir que el lince es aceptado y protegido por todos los sectores”, señaló.

El coordinador del proyecto, Javier, destacó que Sierra Arana es ya un núcleo reproductor consolidado: en 2024 se produjo el primer nacimiento de cachorros en libertad tras 40 años, lo que marcó un hito para la comarca.

Vesta y Víznar: nombres con raíz local

Las dos linces liberadas reciben nombres con “V”, según el sistema anual del proyecto. En el caso de Víznar, su nombre constituye un claro guiño geográfico y cultural a la provincia de Granada. La participación pública en la elección de nombres es también una herramienta educativa para acercar el proyecto a la sociedad.

Genética y compromiso a largo plazo

La gestión genética ha sido uno de los grandes retos del proyecto. “Seleccionamos cuidadosamente los ejemplares para asegurar diversidad y evitar consanguinidad”, explicaron los técnicos. Estas hembras incorporan linajes poco representados en la zona, reforzando así el núcleo genético de Sierra Arana.

Riesgos presentes, esperanza futura

El principal enemigo sigue siendo el atropello en carretera. A pesar de las señales instaladas y campañas de concienciación, los técnicos insisten en que la responsabilidad también recae en los conductores. “No podemos permitir que una especie que lleva más de un millón de años en la península desaparezca por impaciencia al volante”, lamentó uno de los expertos.

Una jornada para la historia

El acto de hoy no solo refuerza la biodiversidad de Sierra Arana, sino que se convierte en símbolo de cómo la conservación, cuando es compartida, puede inspirar a toda la sociedad. La imagen de autoridades, científicos y figuras públicas liberando juntas a Vesta y Víznar quedará como testimonio de un momento donde el compromiso con el futuro fue tangible.