granada-alza-la-voz-contra-la-trata-419-mujeres-atendidas-en-solo-ocho-meses

Granada alza la voz contra la trata: 419 mujeres atendidas en solo ocho meses

El Ayuntamiento de Granada ha reforzado su compromiso institucional de cara a la conmemoración hoy del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos; “una realidad especialmente cruel y silenciosa en el caso de las mujeres y ante la que se está trabajando para erradicarla por completo en nuestra ciudad”, tal y como ha asegurado la concejala de Educación, Empleo e Igualdad, Encarnación González.

Con este objetivo, el Consistorio lanza hoy su campaña de sensibilización ‘No Trates con la Trata: Rompe la Red’, que pretende visibilizar el drama y recordar a toda la sociedad granadina que la explotación sexual supone “una gravísima vulneración de derechos humanos”.

La concejala ha aprovechado para realizar un balance de los primeros ocho meses (de febrero a septiembre) del servicio municipal de la Unidad Móvil de atención integral a mujeres en contextos de prostitución que presta el Ayuntamiento a través de la cooperativa Sentido Inverso y que en este tiempo ha permitido proporcionar atención a cerca de 300 mujeres que “necesitan romper con la red de explotación”.

Según ha detallado la edil, la Unidad Móvil ha realizado 65 rutas por el municipio (nocturnas y diurnas) en los ocho distritos de la ciudad con el foco puesto principalmente en pisos privados. A través de ella se ha proporcionado atención integral a un total de 419 mujeres que se encuentran en contextos de prostitución y que responden a un perfil mayoritario de mujeres migrantes (en torno al 90%), la mayor parte de ellas procedentes de Latinoamérica, con una edad media en torno a los 33 años.

El informe del trabajo, ha explicado González, ratifica la detección de indicios de explotación sexual en más del 30% de los casos analizados, revelando un patrón de control económico asfixiante, coacciones y situaciones que constituyen un alto riesgo de trata de mujeres en nuestra ciudad.

El servicio ha registrado 449 demandas directas (sociales, jurídicas, sanitarias y laborales), y ha realizado más de un centenar de acompañamientos especializados. De ellas, la más crítica es la regularización administrativa (39% de las demandas), donde se ha detectado además la persistencia de la práctica abusiva del cobro por empadronamiento, “un obstáculo que dificulta el acceso a la tarjeta sanitaria y otros derechos esenciales fundamentales”.

El equipo de la Unidad Móvil trabaja de la mano de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para combatir estos delitos, actuando como “puerta de entrada” a la red de apoyo para estas mujeres que reciben asesoramiento y atención personalizada.

“La campaña ‘No Trates con la Trata: Rompe la Red’ es la respuesta directa del Ayuntamiento a los datos de explotación sexual que venimos registrando y que tiene detrás todo un plan de acción que prioriza la protección de las víctimas a través de la continuidad de este servicio y el refuerzo de la coordinación con  los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y la Vocalía de Trata”, ha señalado la concejala, quien ha incidido en la importancia de “garantizar la atención integral y la vía de escape de la explotación sexual” y ha hecho un llamamiento ciudadano para “sumarse a la prevención y la denuncia de estas situaciones”.