El Gobierno prorroga la contratación de dos potencias eléctricas al año en el regadío
EFEAGRO.- El Gobierno ha prorrogado la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas al año en el regadío hasta el próximo 31 de diciembre, según un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Los regantes podrán cambiar de potencia eléctrica contratada en un plazo inferior a doce meses, tras la prórroga de esta medida de flexibilización en la contratación del suministro eléctrico recogida en el decreto de medidas para apoyar a la ciudadanía y a los sectores económicos ante las consecuencias derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha destacado en una nota que esta medida, que constituye una demanda histórica de los regantes, les «resulta particularmente beneficiosa, al permitirles adaptarse a su patrón de consumo estacional sin coste».
El Gobierno la puso en marcha por primera vez en el último trimestre de 2022 y se ha mantenido de forma temporal desde entonces, de modo que la Administración General del Estado asume el coste de los cambios de potencia que permiten al regadío reducir los gastos derivados del uso de energía eléctrica y adaptar la potencia a la época de riego.
Los regadíos representan en España el 22,1 % de la superficie agraria útil, algo más de 3,7 millones de hectáreas, según los últimos datos oficiales.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha apoyado la prórroga, aprobada esta semana en el Consejo de Ministros, y ha reclamado que se convierta en definitiva.
Los regantes han destacado en un comunicado que han sido capaces de modernizar sus infraestructuras en estos últimos 25 años, reduciendo el uso del agua más de un 15 % al año respecto a 2000.
Esos regadíos modernizados para el riego localizado o por aspersión que se han hecho en más de un 80 % de las comunidades de regantes han supuesto el incremento en el consumo de energía necesaria, según Fenacore, que ha considerado la prórroga un «auténtico acicate para avanzar en la modernización».
Además, la federación ha propuesto la aplicación de un IVA reducido a las comunidades de regantes en los suministros de energía, igual que se aplica en Italia.
Otras medidas incluidas en el decreto
El decreto publicado este viernes recoge la prórroga del IVA al 0 % de los alimentos básicos (incluido el aceite de oliva) hasta el 30 de septiembre, mientras que del 1 de octubre al 31 de diciembre este tipo pasará al 2 %.
El resto de aceites de semillas y las pastas alimenticias mantendrán el IVA al 5 % hasta que finalice septiembre y a partir de octubre se situará en el 7,5 %.
El aceite de oliva pasará a formar parte de la cesta de alimentos básicos y, por tanto, se gravará a partir de ahora con un tipo IVA superreducido y se situará en el 4 % cuando se reestablezcan los tipos normales.
El MAPA ha destacado otra medida que también beneficia al sector agroalimentario, concretamente a las industrias electrointensivas, ya que se prorroga el mecanismo de apoyo para garantizar la competitividad de estas empresas, con una reducción del 80 % por ciento de los peajes que soportan.
La industria alimentaria representa el 15,8 % del total del consumo energético de la industria manufacturera española, entre las que están empresas que elaboran y procesan aceites, patatas, zumos, azúcar, pescados y conservas.
También se benefician de la norma las industrias de gas intensivas, como las que fabrican azúcar y otros aceites y grasas.