el-estudiantado-del-grado-en-enfermeria-realiza-practicas-sobre-violencia-de-genero-con-simulacion-de-alta-fidelidad

El estudiantado del Grado en Enfermería realiza prácticas sobre violencia de género con simulación de alta fidelidad

La metodología, con una actriz y un actor simulando una víctima y su maltratador, permite a los y los estudiantes experimentar situaciones complejas que afinan sus habilidades en un entorno cercano a la realidad.

 Un año más, el estudiantado de la asignatura Transculturalidad, Género y Salud, del Grado en Enfermería de la Universidad de Granada, ha realizado prácticas sobre violencia de género mediante simulación de alta fidelidad. Esta asignatura profundiza en la relación entre cultura y salud, así como entre género y salud. Dentro de esta última, se aborda la violencia de género como un problema de salud pública incluido en el temario de la asignatura.

La legislación actual reconoce al personal sanitario como una pieza clave en la detección y ayuda a las mujeres maltratadas. El personal de enfermería, por el contacto continuo que tiene con la población –tanto en atención primaria como hospitalaria– tiene entre sus competencias la prestación de cuidados adaptadas a las necesidades alteradas que las mujeres víctimas de violencia de género presente. Para ello, se hace necesario formar al estudiantado, de forma teórica y práctica, para que sea capaz de reconocer indicios, anticipar posibles escenarios en los servicios sanitarios y saber cómo actuar en cada uno de estos casos.

Esta metodología incluye la participación de una actriz y un actor profesional, quienes representan a una mujer víctima y a su agresor. Gracias a este enfoque realista, el estudiantado puede experimentar situaciones complejas y afinar sus habilidades en un entorno muy cercano a la realidad. En estas prácticas, deben resolver casos que pueden presentarse tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, con mujeres en situación confirmada de violencia de género o en las que existen indicios de que podrían estar sufriéndola.

Tras cada simulación, profesorado y estudiantado participante en un debate posterior en el que se analiza la actuación del estudiantado y se identifican posibles mejoras en la atención prestada. Actualmente, el equipo docente trabaja en el desarrollo de un instrumento para evaluar el aprendizaje del estudiantado mediante esta metodología.

Además, esta actividad fomenta el trabajo colaborativo, ya que el estudiantado, al actuar como profesionales en el entorno simulado, aprende a gestionar los casos de forma conjunta ya coordinarse con otros miembros del equipo sanitario en la atención a las víctimas.