1 / 6

El Ayuntamiento de Granada invertirá 2,15 millones en un edificio de 2.390 m² para proteger y abrir al público el yacimiento de Los Mondragones

El avance se ha materializado con la propuesta de adjudicación de la obra y un presupuesto de licitación de 2.157.864,52 euros (IVA incluido) y se incluye dentro del Plan Alhambra

El espacio dispondrá de una zona de recepción con sala audiovisual y un recorrido museográfico mediante pasarelas y miradores sobre el conjunto arqueológico

La alcaldesa de Granada asegura que “este proyecto representa un nuevo compromiso de la ciudad con su historia y su patrimonio, recuperando un espacio único para vecinos y visitantes”

El Ayuntamiento de Granada, en colaboración con la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, desarrolla el Proyecto de Puesta en Valor del Conjunto Arqueológico de los Mondragones, incluido dentro del Plan Alhambra. Este conjunto arqueológico, de notable valor histórico y monumental, ofrece nuevas claves para comprender la evolución urbana de Granada y su entorno desde la época romana hasta la Edad Media.

El avance se ha materializado con la publicación ya de la propuesta de adjudicación de la obra en la que ha resultado como mejor puntuada la UTE Construcciones Serrot, S.A. – Metálicas Ulia, S.L., que ha quedado en primer lugar. El presupuesto base de licitación del proyecto asciende a 2.157.864,52 euros (IVA incluido) y se incluye dentro del Plan Alhambra

 

“Este proyecto representa un nuevo compromiso de Granada con su historia y su patrimonio. Recuperamos un espacio único que permitirá a vecinos y visitantes descubrir los orígenes romanos de nuestra ciudad y su evolución a lo largo de los siglos”, ha afirmado la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, quien ha subrayado que esta actuación “nos permite mirar al futuro poniendo en valor el pasado, integrando el patrimonio en el día a día de la ciudad.”

El yacimiento se distribuye en dos áreas diferenciadas, denominadas Sector A y Sector B, separadas por la calle Rector José Vida Soria. En el Sector A se conservan restos de edificaciones públicas y privadas organizadas en torno a las principales vías romanas, el Cardo y el Decumano. Por su parte, en el Sector B se hallan los vestigios de una gran almazara y una ermita visigoda.

El proyecto actualmente en marcha se centra exclusivamente en el Sector A, ubicado en una parcela de forma poligonal con una superficie de 15.296 m². En esta área se plantea la construcción de un edificio que cubrirá el yacimiento, respetando estrictamente su trazado. Este espacio, que llevará el nombre de Complejo Arqueológico Los Mondragones – Villa Mummius Niger, servirá como centro de interpretación y visita del conjunto. La edificación proyectada, también de forma poligonal, tendrá una longitud de 49,50 metros y un ancho variable entre 30,85 y 60 metros, alcanzando una superficie construida de 2.390,45 m². Será un edificio de una sola planta, con una altura máxima de 8,80 metros.

La cubierta, con diseño en diente de sierra, incorporará paneles translúcidos que permitirán una iluminación natural abundante. La envolvente combinará elementos opacos y cerramientos permeables que permitirán vislumbrar el interior del edificio desde el exterior.

El interior se dividirá en dos zonas claramente diferenciadas: una zona de recepción —que incluirá un vestíbulo, aseos, sala de instalaciones, oficio y una sala de audiovisuales— y la zona del yacimiento, recorrida por pasarelas que conducirán al visitante hasta cuatro miradores estratégicamente ubicados, desde los que se podrá contemplar el conjunto arqueológico en su totalidad.

El proyecto, redactado por el arquitecto Fernando Acale Sánchez, se caracteriza por su diseño contemporáneo y respetuoso con el entorno, que pone el acento en la luz natural, la protección de los restos arqueológicos y la accesibilidad del conjunto para su interpretación y visita pública.

“La puesta en valor de los Mondragones es una muestra del esfuerzo conjunto entre administraciones para proteger, conservar y divulgar el legado histórico de Granada, integrando nuestro pasado en el futuro urbano de la ciudad”, ha concluido la alcaldesa.