del-3-al-30-de-abril-granada-acoge-la-exposicion-kimono-que-repasa-la-influencia-de-lo-oriental-en-la-moda-espanola

Del 3 al 30 de abril, Granada acoge la exposición Kimono que repasa la influencia de lo oriental en la moda española

  • Habrá conferencias, mesas redondas y visitas guiadas a la exposición
  • La exposición podrá visitarse en la Casa de Zafra de martes a domingo 

La Casa de Zafra acogerá desde el 3 al 30 de abril la exposición Kimono, de martes a sábado de 9,30 a 13.30 horas y de 17.00 a 20.00 horas y los domingos de 9.30 a 13.30 horas. El coordinador Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Garcia Montero, ha presentado esta muestra que repasa la influencia de la moda oriental en la moda española.

“Estamos muy orgullosos de presentar esta exposición, que no solo celebra la riqueza cultural de Oriente y Occidente, sino que también pone de relieve cómo los intercambios comerciales y la historia de la seda han influido profundamente en la moda, especialmente en la española. A través de tres bloques temáticos, los visitantes podrán descubrir la huella dejada por los ricos textiles de Al-Ándalus, el papel crucial del mantón de Manila y la fascinante evolución del kimono en la moda moderna. Este recorrido por la exposición ofrece una mirada única sobre cómo elementos de la tradición textil oriental se han reinterpretado y han llegado a formar parte de la identidad cultural de nuestro país” ha afirmado el coordinador.

García Montero ha señalado que se repasarán durante el recorrido por la exposición, desde los ricos textiles de Al-Ándalus, la posterior influencia recibida por las colonias españolas en Asia con el paso del mantón de Manila por el virreinato de América y la influencia d ellos orientalismos en Europa durante el siglo XIX, con figuras como el diseñador granadino Mariano Fotuny y Madrazo.

Además, habrá una actuación de danza japonesa, que será el acto de inauguración, con Eiren Nishikawa, Mayumi Ono y Hazuki Isobe. Posteriormente se celebrará la ceremonia del té. Se impartirán una conferencia, mesas redonsas y visitas guiadas a la exposición que versarán sobre el mantón de Manila y su influencia de lo oriental en la historia de la moda. Posteriormente, durante el acto de clausura, habrá un desfile de moda tradicional de Kazajistaán y Andalucía.

El coordinador ha recordado que el kimono, como tejido artesanal, es un símbolo de identidad, tradición e intercambio cultural entre oriente y occidente, desde su más remoto origen hasta nuestros días.

Por su parte, el diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, ha señalado que “la Diputación de Granada apoya una exposición excepcional que apuesta por el fomento de la industria cultural y creativa, entendida como un motor de desarrollo, empleo y cohesión social, subrayando que “nos invita a recorrer la historia de la moda a través del kimono, y su extraordinario viaje de ida y vuelta entre Oriente y Occidente, siendo una n uestra de intercambio cultural, comercial y simbólico que ha unido a pueblos y civilizaciones durante siglos, a través del lenguaje de los tejidos, del bordado y el color. Desde los ricos textiles de Al-Ándalus, pasando por el mantón de Manila, hasta las referencias orientales que inspiraron a grandes diseñadores europeos, como el granadino Mariano Fortuny y Madrazo”.

La cultura de la seda China llegó a Japón marcando el inicio de una tradición textil que floreció en los talleres de Kioto, donde los tejidos de Nishijin (S VIII) y técnicas posteriores como el Yuki-Tsumugi (SXVII) elevaron al kimono a una forma mayor del arte tejido que llegó a Europa a través de la Ruta de la Seda. De forma paralela, y especialmente con la expansión global del comercio colonial de ultramar con el Galeón Manila, otros modelos textiles de origen filipino, también de influencia china, evolucionaron hasta la aparición de la industria del mantón de Manila, elaborándose piezas de exquisita factura que fueron reinterpretadas a su paso por América y su llegada final a España, convirtiéndose en un icono del mestizaje cultural de ultramar.

García Montero ha recordado que, especialmente en el siglo XIX, el gusto por lo oriental influyó en la moda europea y el kinomo o sus referencias en formas de Turca o Bata pasaron a formar parte de los ajuares aristocráticos y burgueses en Italia, Francia e Inglaterra, siendo en el caso de España, el Mantón de Manila el modelo que se convirtió en una seña de identidad.

Posteriormente diseñadores como el granadino Mariano Fortuny y Madrazo encontraron en estas referencias textiles de origen asiático una fuente de inspiración para sus creaciones.

Actualmente el kimono ha transcendido su función tradicional y ha sido reinventada en la alta costura y la cultura pop, vistiendo a artistas como David Bowie y Björk, y llegando hasta las pasarelas de diseñadores como Yves Saint Laurent o Alexander McQueen.

“A través de piezas históricas, textiles y relatos de intercambio comercial, esta exposición revela cómo el kimono y los mantones de Manila han sido testigos y protagonistas de un diálogo incesante entre culturas”, ha afirmado el edil.

El coordinador de Turismo y Cultura, ha invitado a los granadinos y granadinas a visitar esta exposición que muestra el contexto que ha dado forma a referencias textiles totalmente vigentes en la moda de nuestros días.