COAG Granada busca soluciones frente a la avispilla y el gusano cabezudo que afectan los almendros
Granada.- El pasado 29 de septiembre se celebró una reunión en la Delegación Territorial de Agricultura de Granada, promovida, entre otros por COAG Altiplano de Granada, y en la que la organización agrarias participó de manera activa; para abordar el diseño de las actuaciones y medidas necesarias para hacer frente al grave incremento de los daños ocasionados por las plagas del almendro ‘Eurytoma amygdali’ (avispilla) y ‘Capnodis tenebrionis’ (gusano cabezudo). Los daños de la avispilla ya afectan a unas 5.000 hectáreas en el Altiplano, mientras que el gusano cabezudo está presente en toda la provincia, provocando pérdidas de producción, un aumento de costes y una reducción drástica de la rentabilidad de las explotaciones.
Al encuentro asistieron María del Carmen Reyes Ruiz, Delegada Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Granada; representantes del Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada; agricultores/as cuyos cultivos se han visto afectados/as por ambas plagas; un representante del Partido Popular de Orce, una de las localidades más perjudicadas por la situación; representantes de la organización agraria UPA; así como representantes de COAG Altiplano de Granada, con Clara Torreblanca, su coordinadora en cabeza de la delegación.
Durante la reunión, se expuso la situación crítica que atraviesa la comarca, caracterizada por su depresión económica, despoblamiento rural y condiciones de sequía estructural, unas condiciones que ya han sido reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Consejería de Agricultura (junta de Andalucía).
Actuaciones y Ayudas Específicas
Durante el encuentro, se dieron a conocer a la administración el plan de actuaciones y ayudas que desde el sector se han propuesta para afrontar la grave situación. Así, entre las medidas de control y subvenciones requeridas, se solicitó la equiparación de las medidas establecidas en la Resolución de 15 de abril de 2025 de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, estipuladas para el control de la avispilla (‘Eurytoma amygdali’), de forma tal que se apliquen igualmente al control del gusano cabezudo (‘Capnodis tenebrionis’).
De la misma manera, se pidió la inclusión de los tratamientos fitosanitarios autorizados en agricultura convencional para ambas plagas dentro de los programas subvencionables, dada la gravedad de su impacto sobre la economía de la zona, sugiriendo a los responsables de Agricultura que se tome como precedente la subvención de la vacuna contra la lengua azul.
Subvención de Tratamientos
Así, en este mismo sentido, otro de los asuntos de mayor importancia a tratar durante la reunión, fueron las condiciones, estrategias y maneras en las que se van a desarrollar las subvenciones de los tratamientos estipulados para ambas plagas. Desde este punto de vista, se demandó la flexibilización de la condicionalidad de la Política Agraria Común (PAC) en el requisito de laboreo en parcelas con una pendiente media superior al 10% en Granada, considerándola fundamental en la lucha y control del ‘Capnodis tenebrionis’. También, se exigió incluir dentro del paquete de medidas, una compensación Económica por Laboreo para los agricultores que opten por realizar labores de suelo para el control del gusano cabezudo en las zonas afectadas, ya que esta labor choca con el carácter voluntario del eco-régimen de cubierta vegetal de la PAC.
Dentro de las medidas establecidas para ayudar a las explotaciones a mantener la actividad y proteger sus cultivos, se encuentran las ayudas a la Reposición de Árboles, resultando vital habilitar ayudas concretas para la reposición de almendros que deban ser arrancados y sustituidos por la muerte provocada por el gusano cabezudo. De la misma manera, se propuso que se flexibilice la replantación de las explotaciones, en los casos de arranque total de parcelas afectadas, permitiendo así un año en blanco para la limpieza y desinfección del suelo sin que esto suponga la pérdida de las ayudas de la PAC correspondientes.
Difusión de la Consejería
Por último, se insistió a la representante de la Consejería de Agricultura en la adquisición del compromiso de hacer público un boletín informativo oficial sobre ambas plagas, siendo fundamental que en el mismo se establezca una línea clara y unificada de actuación, con la indicación de fechas, productos y medidas recomendadas para su control y erradicación.
Así, tras haber alcanzado estos acuerdos durante el encuentro, desde COAG Altiplano de Granada se reitera el compromiso de seguir trabajando y colaborando con las administraciones para encontrar soluciones eficaces que protejan y fortalezcan al campo granadino, en especial en situaciones críticas para el mismo como la que estamos atravesando en la actualidad frente a la alta incidencia de ambas plagas.

