Andalucía refuerza su lucha contra incendios tras la retirada de los helicópteros Kamov rusos
Reportaje Ramón Martín (Motril@Digital)
Motril@Digital.- Andalucía afronta sus campañas de alto riesgo de incendios sin uno de sus recursos aéreos más emblemáticos: los helicópteros pesados Kamov Ka-32, retirados por la imposibilidad de recibir mantenimiento y repuestos tras las sanciones de la Unión Europea a Rusia. Estas aeronaves, capaces de descargar más de 5.000 litros de agua en pocos segundos, operaban en bases clave como Cádiz o Jaén, y su ausencia ha obligado a replantear el dispositivo regional.
El golpe de las sanciones
Las medidas restrictivas impuestas por Bruselas desde 2022, en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, impiden la importación de piezas y la presencia de técnicos rusos para inspecciones y certificaciones. Sin ese soporte, los Kamov no pueden operar con seguridad. El resultado ha sido una caída progresiva de disponibilidad: en 2023 solo funcionaban tres de los ocho helicópteros que España destinaba al verano, y en 2024 ya ninguno estaba activo.
En Andalucía, el Plan Infoca perdió dos unidades de gran capacidad, reduciendo la fuerza de ataque inicial en incendios de gran envergadura. “No hay en el mercado una alternativa con la misma relación coste-capacidad”, admiten fuentes del sector.
La respuesta del Plan Infoca
Para suplir la pérdida, la Junta ha desplegado en 2025 el mayor operativo aéreo de su historia: 44 aeronaves (37 de la Junta, 6 del Ministerio para la Transición Ecológica y 1 de Enresa). Entre ellas destacan cuatro aviones anfibios AT-802 FireBoss, adquiridos por 3,7 millones de euros y distribuidos en las bases de Utrera (Sevilla) y La Resinera (Granada). Estas aeronaves, más maniobrables que los grandes hidroaviones, cargan 3.100 litros de agua en apenas 30 segundos planeando sobre embalses o costas.
El despliegue se completa con helicópteros medios y ligeros, aviones de carga en tierra y medios de coordinación aérea. El Ministerio aporta además recursos móviles que pueden operar en Andalucía o desplazarse a otras comunidades según las necesidades.
Innovación tecnológica: drones en primera línea
Aunque en Andalucía no se emplean drones para apagar directamente el fuego, sí se han convertido en aliados estratégicos. El Infoca utiliza drones aéreos y terrestres equipados con inteligencia artificial para reconocimiento, cartografía y transmisión de datos en tiempo real a los centros de mando. Esto permite vigilar áreas peligrosas, optimizar rutas de ataque y evaluar la evolución del incendio sin exponer a los equipos.
El dron terrestre, incorporado en 2023, y el sistema mixto de UAV y UGV estrenado en 2025 forman parte de una modernización que incluye también una plataforma pública con datos en vivo y la integración de herramientas de análisis predictivo.
Retos y perspectivas
La ausencia del Kamov ha dejado un vacío que ningún medio ha llenado del todo en capacidad de descarga por vuelo. Sin embargo, la diversificación de aeronaves, el refuerzo presupuestario —257 millones de euros en 2025— y la apuesta por la tecnología han permitido a Andalucía sostener su capacidad de respuesta.
En recientes emergencias, como el incendio en la Sierra de la Plata (Tarifa), el despliegue coordinado de aviones, helicópteros y brigadas terrestres logró contener el avance del fuego en condiciones meteorológicas adversas.
Andalucía se adapta a un escenario complejo, marcado por limitaciones geopolíticas y el reto del cambio climático. Con menos potencia puntual pero más medios distribuidos, la región busca ganar en rapidez y eficacia, confiando en que la combinación de experiencia, tecnología y cooperación institucional sea suficiente para mantener a raya las llamas.