andalucia-inicia-llamadas-a-2-000-mujeres-con-lesiones-dudosas-en-el-cribado-de-mama

Andalucía inicia llamadas a 2.000 mujeres con lesiones dudosas en el cribado de mama

Granada.- El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha comenzado a contactar de manera individual a unas 2.000 mujeres que presentan resultados de mamografías posiblemente benignas en el programa de cribado de cáncer de mama. Estas pacientes habían recibido resultados “dudosos” que, aunque en principio no revisten gravedad, requieren un seguimiento adicional fuera del cribado, bajo supervisión médica.

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, explicó que el retraso en la comunicación de estos casos se debía a fallos en el flujo de información. Ahora, el SAS se encarga de informar a las afectadas sobre su situación y el seguimiento previsto por un equipo de radiólogos. Hasta un 98% de estas lesiones terminan siendo benignas.

Actualmente, el programa de cribado andaluz, que atiende a cerca de 1,3 millones de mujeres de entre 49 y 71 años, clasifica los resultados de las mamografías en negativos, positivos y lesiones posiblemente benignas. Solo en 2025, hasta septiembre, se han gestionado 848.000 citas y realizado 484.527 mamografías, un incremento del 48% respecto a 2022. La tasa de participación se mantiene entre el 70 y el 75%, con cobertura aproximada del 80% de la población diana.

Desde su puesta en marcha en 1995, el programa ha buscado mejorar la detección precoz de cáncer de mama y, gracias a la ampliación progresiva de la red de mamógrafos —28 en 2023, 33 en 2024 y 4 en 2025—, ha incrementado tanto su capacidad como la agilidad del circuito diagnóstico. Cada año, el cribado permite identificar sospechas radiológicas de cáncer de mama en unas 2.100 mujeres.

La inclusión de llamadas informativas para pacientes con lesiones posiblemente benignas se incorporará de forma permanente en el protocolo del programa, garantizando que las mujeres reciban información clara y acompañamiento desde el primer momento, minimizando la incertidumbre y el estrés que puede generar una segunda cita inesperada.

Rocío Hernández subrayó la solidez y eficacia del programa, reiterando el compromiso del SAS con la mejora continua, la atención a las pacientes y la colaboración con asociaciones como AMAMA para reforzar la comunicación y el apoyo a las mujeres participantes.