un-ensayo-clinico-probara-el-tratamiento-con-celulas-madre-en-ulceras-venosas-de-miembros-inferiores

Un ensayo clínico probará el tratamiento con células madre en úlceras venosas de miembros inferiores

Profesionales de Enfermería en Atención Primaria de la provincia de Granada lideran un ensayo clínico promovido por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (Radytta), con el objetivo de ofrecer un tratamiento eficaz a los pacientes con úlceras venosas. Las úlceras venosas representan aproximadamente el 85% del total de las úlceras vasculares y afectan en torno al 2% de la población total, con especial incidencia en la tercera edad.

El propósito de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad del medicamento investigado. Se trata de un medicamento de ingeniería tisular, basado en células madre de tejido adiposoalogénicas (que no provienen del propio paciente). En el estudio participarán 20 pacientes con úlceras venosas en miembros inferiores. El medicamento en investigación será fabricado en la Unidad de Producción Celular e Ingeniería de Tejidos de Granada.

Este ensayo clínico independiente (en el que no participa la industria farmacéutica), en terapias avanzadas, se suma a otros 13 que se están desarrollando en este campo en el marco del sistema sanitario público de Andalucía, incluyendo ensayos en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular. Mediante la investigación en terapias avanzadas y el desarrollo de estos estudios se abren nuevas vías para tratar enfermedades que en la actualidad carecen de solución terapéutica.

Además de estos estudios en terapias avanzadas, a cierre de 2023 en la sanidad pública de Andalucía había casi 3.800 estudios clínicos nuevos (ensayos clínicos, estudios observacionales e investigaciones clínicas con productos sanitarios). Solo durante el año pasado se pusieron en marcha más de 700, lo que representa un incremento del 19% respecto a 2018. Todas estas investigaciones se centran en estudiar en alternativas terapéuticas para diferentes enfermedades en áreas como la oncología (28%), hematología y hemoterapia (11%), neurología, neurofisiología y neurocirugía (7%), aparato digestivo (5%) y dermatología (4%), entre otras.

Estas investigaciones clínicas tienen un marcado carácter colaborativo y multicéntrico, lo que implica una alta participación de centros asistenciales y plataformas de investigación de toda Andalucía. En concreto, 2023 se cerró con un total de 6.227 participaciones activas, esto es, contratos firmados para el desarrollo de las investigaciones. Esta cifra supone un 11% más que en 2022 y una evolución al alza del 65% en los últimos cinco años en todas las provincias de la comunidad autónoma. Asimismo, representa el interés de los centros y profesionales vinculados al sistema sanitario público de Andalucía por la investigación biomédica y la generación del conocimiento en salud.

También han experimentado un crecimiento notable los ensayos clínicos en fases tempranas. En concreto, en fase 1, se ha incrementado un 73% respecto a 2018 (los estudios en esta fase suponen el primer paso para probar medicamentos en humanos y se prueban la seguridad, los efectos secundarios, la mejor dosis y el momento adecuado de administrar el tratamiento nuevo). En fase 2, por su parte, el incremento es del 42% (en esta fase se prueba la eficacia del tratamiento nuevo sobre la patología en concreto).

Investigación clínica en Atención Primaria

La Atención Primaria está experimentando un notable crecimiento como agente de generación de conocimiento en biomedicina y en Ciencias de la Salud. El incremento de estudios clínicos realizados en el periodo 2019-2023 es de un 125% y se centran en ámbitos como enfermedades infecciosas, cardiología, endocrinología, neumología, patología vascular, hematología o digestivo, entre otros.

Este incremento demuestra el interés de la comunidad investigadora en indagar en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades, así como en desarrollar proyectos que incidan en la eficiencia del sistema y la optimización de los recursos.