ugr-enfermedades-cardiovasculares-y-cancer-principales-causas-de-muerte-en-pacientes-con-diabetes-tipo-2-en-andalucia

UGR: Enfermedades cardiovasculares y cáncer, principales causas de muerte en pacientes con diabetes tipo 2 en Andalucía 

Un estudio de la Universidad de Granada revela que el índice de masa corporal y el uso de determinados fármacos podrían influir en la supervivencia de estos pacientes

Las enfermedades cardiovasculares (33,3%) y el cáncer (31,1%) son las principales causas de mortalidad en pacientes andaluces diagnosticados con diabetes tipo 2 en atención primaria, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada. La investigación, publicada en la revista Postgraduate Medicine, ha realizado el seguimiento de casi 300 pacientes durante 49 meses, descubriendo que un índice de masa corporal (IMC) bajo aumenta el riesgo de fallecimiento, mientras que el uso de ciertos fármacos comunes como la metformina puede ayudar a reducir la mortalidad. Estos hallazgos confirman la necesidad de un enfoque personalizado en el tratamiento de la diabetes.

El estudio, dirigido por el profesor del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada Francisco J. Amaro Gahete y los doctores del Distrito Sanitario Granada-Metropolitano David Martín Enguix y Juan Carlos Aguirre Rodríguez, corrobora una tendencia observada a nivel internacional: el cáncer está igualando a las enfermedades cardiovasculares como principal causa de muerte en personas con diabetes tipo 2. Durante el seguimiento, el 15,4% de los pacientes fallecieron, mostrando la gravedad de estas complicaciones.

La «paradoja de la obesidad»

Uno de los hallazgos más llamativos es la relación inversa entre el IMC y la mortalidad. Los pacientes con menor peso presentaron un riesgo más alto de fallecer, debido probablemente a una mayor fragilidad, desnutrición o enfermedades no diagnosticadas.

Este fenómeno, conocido como «paradoja de la obesidad», subraya la importancia de evaluar no sólo el peso, sino también la composición corporal y el estado de salud global del paciente.

Por otro lado, el uso de medicamentos prescritos comúnmente a este tipo de pacientes como metformina, inhibidores DPP4, inhibidores SGLT2, estatinas e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, se asoció con una menor mortalidad, destacando su papel en la prevención de complicaciones graves.

Un enfoque integral más allá del control glucémico

Los responsables del estudio insisten en la necesidad de un enfoque personalizado que vaya más allá del control glucémico: «debemos priorizar factores como la función renal, el perfil lipídico, la masa muscular y la adherencia al tratamiento». El trabajo, que es parte de una tesis doctoral en Biomedicina de la UGR, reafirma la importancia de utilizar datos clínicos reales para mejorar la toma de decisiones en atención primaria.

Los resultados de esta investigación no sólo aportan claves importantes para el tratamiento de la diabetes tipo 2, sino que ponen además de manifiesto la necesidad de implementar con carácter urgente estrategias integrales que permitan combatir sus complicaciones más letales, ya que con una perspectiva multidisciplinar se podría mejorar significativamente la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.