1 / 2

Soportújar revive su historia de 1752 con una muestra basada en el Catastro de Ensenada

Soportújar inaugura la exposición “El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos”

La muestra documenta con nombres, mapas y registros la vida cotidiana de Soportújar en 1752, a través del Catastro de Ensenada y más de treinta paneles divulgativos

Este lunes se ha inaugurado en Soportújar una exposición única que recorre más de dos siglos de historia fiscal y territorial a través de una de las operaciones catastrales más importantes de la historia moderna de España: el Catastro de Ensenada.

La muestra, titulada El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos. Soportújar, 1752, ha sido organizada por la Dirección General del Catastro y el Ayuntamiento de Soportújar, con la colaboración del Archivo Histórico Provincial de Granada (AHPGr), el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE-UAM), la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL).

La exposición forma parte de una línea de trabajo impulsada desde hace años por la Dirección General del Catastro con el objetivo de difundir el valor patrimonial, técnico e histórico del Catastro, especialmente del proyecto ideado por Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, en el siglo XVIII. Este proyecto, que pretendía una transformación profunda de la Hacienda Pública, representa un precedente clave para la fiscalidad moderna española, y ofrece una imagen excepcional del territorio y la sociedad de su época.

La muestra permite recorrer con detalle la realidad de Soportújar en 1752: quiénes vivían en el pueblo, cómo eran sus casas, qué tierras cultivaban, qué oficios ejercían y cuánto valían sus bienes. Los visitantes podrán ver los croquis originales, las respuestas manuscritas al interrogatorio fiscal, los registros de casas, tierras y ganados, así como los nombres de sus propietarios. También descubrirán casos llamativos, como las viviendas con lagares y bodegas o los hogares encabezados por mujeres. Todo ello acompañado de más de 30 paneles temáticos, documentos históricos, mapas, infografías y preguntas abiertas que invitan a la reflexión.

Durante el acto inaugural, celebrado en el Salón Mirador del municipio, han intervenido el alcalde de Soportújar, Manuel Romero; la gerente provincial del Catastro en Granada, Esther García Padilla; la comisaria de la exposición y catedrática de Geografía Humana, Concepción Camarero Bullón (UAM); y el profesor Ángel Ignacio Aguilar Cuesta (VIU), coautor del estudio monográfico sobre Soportújar y comisario de la muestra.

También participó la delegada de Economía y Hacienda del Gobierno de España en Granada, Elisabeth Fernández Puertas, así como la concejala de Economía, Hacienda y Contratación del Ayuntamiento de Granada, Rosario Pallarés Rodríguez.

El acto contó además con la presencia de representantes institucionales de la comarca, como María del Carmen Pérez, alcaldesa de Bubión, y Javier Vázquez, alcalde de Pórtugos, entre otros alcaldes y concejales de la Alpujarra granadina; así como del director del MUCAR Granada, Venancio Galán, y del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Miguel Luis López-Guadalupe.

La exposición, compuesta por más de 30 paneles temáticos, presenta una extraordinaria documentación histórica que permite reconstruir con detalle la vida del municipio en 1752: desde el número de hogares y habitantes hasta la distribución de tierras, cultivos, ganados, viviendas y oficios. Todo ello a partir de los fondos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Granada, el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de Simancas, que han sido minuciosamente estudiados por los investigadores Raúl Ruiz, Elisa Moral y los propios comisarios.

Además de mostrar documentos y mapas, la muestra plantea preguntas abiertas para la reflexión histórica y social, invitando a pensar el papel del patrimonio documental, el lugar de la mujer en la estructura familiar de la época, y las conexiones entre fiscalidad, territorio y poder.

La exposición permanecerá abierta durante todo el verano con entrada gratuita. Durante el acto también se presentó el catálogo oficial, disponible para consulta, que reúne los estudios y materiales divulgativos elaborados para la ocasión.