orgiva-confirma-el-primer-caso-de-lengua-azul-en-granada-y-se-vigilan-explotaciones-en-almegijar-alhama-y-zafarraya

Órgiva confirma el primer caso de lengua azul en Granada y se vigilan explotaciones en Almegíjar, Alhama y Zafarraya

Motril@Digital.- La provincia de Granada ha registrado su primer positivo de lengua azul de 2025, una enfermedad vírica que afecta a rumiantes y que se transmite a través de la picadura de un mosquito del género Culicoides. El foco se ha localizado en una explotación ovina de Órgiva, en plena Alpujarra, donde cuatro animales han dado resultado positivo tras las pruebas realizadas por el Laboratorio Nacional de Sanidad Animal de Algete (Madrid).

Este hallazgo ha activado un dispositivo de vigilancia que alcanza a 1.400 cabezas de ganado distribuidas en varias explotaciones sospechosas. Según los datos facilitados por la Junta de Andalucía, la atención se centra en cuatro granjas de Órgiva, dos en Almegíjar, una en Alhama de Granada y otra en Zafarraya. En todas ellas se aplican controles clínicos, desinsectación y medidas de bioseguridad para frenar la propagación del virus.

Por el momento, comarcas con una importante cabaña ovina como Huéscar, Baza o Guadix permanecen libres de casos, aunque el sector mantiene la preocupación ante la rápida extensión que esta enfermedad está experimentando en otras zonas andaluzas.

Una amenaza que recorre Andalucía

El brote granadino se enmarca en un contexto regional complicado. Málaga ha sido la provincia más golpeada hasta ahora, con alrededor de 500 explotaciones afectadas, especialmente en el Valle del Guadalhorce y la comarca de Antequera. Cádiz también ha confirmado casos, con especial incidencia en Paterna de Rivera, mientras que Jaén, Córdoba y Sevilla figuran entre las provincias donde se han detectado animales enfermos.

Ante esta situación, la Consejería de Agricultura ha intensificado la campaña de vacunación frente al serotipo 3 del virus y ha recordado la importancia del uso de repelentes y tratamientos insecticidas. Además, se han impuesto restricciones al movimiento de animales desde las zonas afectadas para minimizar el riesgo de contagio.

Impacto en el campo

Aunque la enfermedad no supone un riesgo para la salud humana, las pérdidas económicas para el sector ganadero pueden ser considerables. La lengua azul provoca fiebre, inflamación y lesiones en la boca y pezuñas de los animales, lo que reduce su valor comercial y, en algunos casos, provoca la muerte.

En Granada, el primer positivo ha sido un aviso serio para los ganaderos, cuyos ganaderos afectados piden un seguimiento exhaustivo y ayudas para compensar las pérdidas derivadas de esta alerta sanitaria.

Con la campaña de vacunación en marcha y un control estricto de las explotaciones, la provincia confía en contener el virus antes de que alcance una mayor dimensión, aunque la experiencia de otras zonas de Andalucía invita a no bajar la guardia.