Más de 5.400 millones de euros al año: la agricultura bajo invernadero del sur de Europa no se detiene ni en verano
Granada y Almería cultivan más de 36.000 hectáreas de frutas y hortalizas bajo invernadero, liderando la exportación hortofrutícola de Europa con una facturación que supera los 5.400 millones de euros anuales.
Motril@Digital.- Mientras Europa disfruta del verano, con colegios cerrados y playas abarrotadas, en el sur del continente los invernaderos solares de Almería y Granada no descansan. En estas provincias andaluzas, se concentra una de las mayores superficies agrícolas protegidas de Europa: más de 36.200 hectáreas bajo plástico dedicadas al cultivo intensivo de frutas y hortalizas.
El modelo agrícola de esta región es un ejemplo de sostenibilidad, innovación y compromiso. En Almería, los invernaderos ocupan cerca de 32.827 hectáreas, mientras que en Granada se contabilizan otras 3.391. Esta enorme infraestructura no solo alimenta a millones de europeos durante todo el año, sino que también genera miles de empleos directos e indirectos y se ha convertido en uno de los principales motores económicos de Andalucía.
Producción de récord
En la campaña 2023/2024, Almería produjo más de 3.500 millones de kilos de frutas y hortalizas, alcanzando una facturación total de 2.748 millones de euros. Las exportaciones no se quedaron atrás: 2.150 millones de kilos salieron al exterior, generando 2.996 millones de euros. Granada, por su parte, también registró cifras históricas: más de 328 millones de euros solo en productos hortícolas, y 1.580 millones si se incluye toda su actividad exportadora.
El crecimiento no se detiene. En la campaña 2024/2025, las exportaciones hortofrutícolas de Almería alcanzaron los 3.716 millones de euros, un 14?% más que el año anterior. La comercialización total del sector llegó a los 4.501 millones de euros.
Una despensa europea que se exporta a todo el continente
Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos y Polonia son los principales destinos de los productos hortícolas andaluces. Solo entre enero y mayo de 2025, Almería exportó por valor de 2.305 millones de euros, liderados por el pimiento (700 millones), el tomate (407 millones) y el pepino (389 millones).
La calidad, frescura y trazabilidad de estos productos los hacen altamente competitivos en los mercados europeos. Su producción, además, se expone en ferias internacionales como Fruit Logistica (Berlín) o Expolevante, donde las principales cooperativas como Vicasol, CASI, Agroiris o Alhóndiga La Unión refuerzan su presencia global.
Innovación, sostenibilidad y compromiso
El modelo de producción bajo invernadero ha evolucionado enormemente en las últimas décadas. Hoy combina tradición agrícola con tecnología avanzada: sistemas de sombreado automático, ventilación cruzada, sensores climáticos, Big Data y aplicaciones móviles permiten a los agricultores controlar con precisión las condiciones de cultivo, incluso durante los días más calurosos del verano.
El trabajo no se detiene ni en vacaciones. Durante el verano, además del mantenimiento de los invernaderos, se desarrollan tareas de solarización, preparación del terreno y ensayos de mejora varietal en condiciones extremas. Estas investigaciones buscan variedades más resistentes al calor, con menor necesidad de agua y mejor sabor, adaptadas a los gustos de los consumidores europeos.
Una agricultura sin vacaciones
El compromiso de los agricultores del sur de Europa es incuestionable. Gracias a su esfuerzo, conocimiento y adaptación constante, más de 500 millones de europeos pueden disfrutar durante todo el año de frutas y hortalizas frescas, saludables y sostenibles. Lo hacen con un modelo agrícola que mira al futuro sin olvidar su origen: una alianza entre tierra, tecnología y trabajo constante.