Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas repuntaron un 2,8 % anual, tres décimas por encima del mes anterior -apuntalados por el incremento del coste de la carne y del pescado fresco- y contribuyeron al aumento de la tasa anual del IPC, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las legumbres y las hortalizas también contribuyeron a la subida del IPC, porque su bajada fue menor que en el mismo mes de 2024.
La tasa anual del IPC general fue del 2,3 % interanual, tres décimas más que la registrada en el mes de mayo, y la mensual del 0,7 %.
Los alimentos y las bebidas se encarecieron un 0,3 % respecto al mes de abril.
Bajadas y subidas dentro de la cesta de la compra
Dentro de los productos de la cesta de la compra, destacan los aceites y las grasas (-37,4 % interanual y -4,8 % mensual), entre las bajadas, y los huevos entre las subidas.
El aceite de oliva bajó su precio un 45,7 % interanual (1,8 puntos más que el índice registrado el mes anterior) y descendió un 5,8 % frente a mayo.
En lo que va de año (entre enero y junio) los precios de la categoría de aceites y grasas han retrocedido un 26,2 % y el 32,1 % en el caso del aceite de oliva.
Las categorías más inflacionistas de los alimentos han sido: los huevos, con un repunte del 18 % interanual y un retroceso del 0,1 % mensual; el café, el cacao y las infusiones (un incremento del 16,7 % frente a junio de 2024 y del 0,7 % mensual) y la carne de vacuno (14,5 % anual y 1,1 % mensual).
Los precios de la carne de ovino repuntaron un 12,2 % interanual y un 1,3 % mensual.
Aunque la categoría de pescados ha contribuido a la subida general del coste de la alimentación, la variación anual de los precios de estos alimentos es del 4,5 % y la mensual del 0,2 %; pero en lo que va de año los precios (del fresco y del congelado) han bajado un 5 %.
Entre las bajadas, además del aceite destaca la de los precios del azúcar (-19,2 % interanual y -1,4 % mensual).
Por otro lado, el precio del grupo de las bebidas alcohólicas se ha incrementado un 1 % anual y pero ha bajado un 0,8 % mensual mientras que el tabaco se ha encarecido un 1,4 % mensual y un 6,8 % interanual.