los-culicoides-posibles-vectores-olvidados-de-parasitos-en-aves-silvestres-europeas-preguntar-a-chatgpt

Los Culicoides, posibles vectores olvidados de parásitos en aves silvestres europeas

 Aunque conocidos por transmitir enfermedades al ganado y al ser humano, su implicación en la salud de las aves ha sido escasamente estudiada.
 El equipo científico urge a realizar estudios experimentales para identificar las especies implicadas y su impacto en la fauna silvestre.

Motril@Digital.- Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha publicado una revisión exhaustiva sobre el papel de los insectos Culicoides —popularmente conocidos como jejenes— como posibles vectores de parásitos sanguíneos que afectan a las aves silvestres en Europa. El estudio, publicado en la revista Parasites & Vectors, revela importantes lagunas en el conocimiento sobre estas interacciones ecológicas.

Los Culicoides son ampliamente conocidos por transmitir patógenos como el virus de la lengua azul en el ganado o el virus del Oropouche en humanos. Sin embargo, su papel en la transmisión de parásitos que afectan a las aves, como Haemoproteus y Trypanosoma, ha recibido poca atención científica hasta ahora. Estos parásitos pueden alterar significativamente la salud de las aves, afectando su desarrollo, comportamiento, reproducción y supervivencia.

La revisión forma parte de la Acción COST europea WIMANET (Wildlife Malaria Network) y ha contado con la colaboración de investigadores de diversas instituciones europeas y americanas. En ella se analizan los métodos actuales de muestreo, detección molecular de parásitos, especies hospedadoras y estudios de competencia vectorial.

“Además de compilar toda la información disponible, identificamos vacíos fundamentales: faltan estudios experimentales que confirmen la transmisión efectiva de estos parásitos por parte de los Culicoides, y se desconoce qué especies concretas están implicadas”, señala el Dr. Jesús Veiga, investigador de la EBD-CSIC y coautor del estudio.

Los autores proponen nuevas líneas de investigación centradas en experimentos de transmisión y análisis específicos de especies de Culicoides, con el fin de comprender mejor su papel en los ciclos de transmisión de parásitos aviares y su relevancia ecológica.

“Este trabajo subraya la necesidad de ampliar el estudio de los vectores de parásitos en aves más allá de los mosquitos, que han sido los protagonistas tradicionales”, concluye Veiga.