Lanjarón 1973: un viaje de 50 años que une memoria, historia y futuro del pueblo
Lanjarón revive su memoria con la presentación del libro Lanjarón 1973. Breve estudio etnológico. Seguido de exposición de cambios hasta 2023
El acto reunió a vecinos, investigadores y amantes de la historia local en torno a la obra de Baltasar Estévez Rodríguez.
En un acto cargado de emoción, el emblemático Hotel España, residencia estival de Federico García Lorca, acogió la presentación del libro Lanjarón 1973. Breve estudio etnológico. Seguido de exposición de cambios hasta 2023, del historiador Baltasar Estévez Rodríguez. El evento reunió a vecinos, investigadores y amantes de la historia local.
El acto estuvo conducido por Fernando Rubio, presidente de la Asociación Cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial, quien subrayó la importancia de fomentar la investigación y la preservación de la memoria colectiva.
A continuación, Raúl Ruiz Álvarez, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y vecino de Lanjarón, realizó una presentación detallada y emotiva tanto del libro como de su autor. Ruiz destacó la rigurosa metodología de Estévez y cómo la obra captura con sensibilidad la vida cotidiana del pueblo desde 1973 hasta hoy, con una mirada crítica al presente y un llamamiento constructivo a mejorar el futuro de Lanjarón.
Sus palabras incluyeron un emocionado recuerdo a Jorge A. Vega Álvarez, maestro, exdirector del CEIP Lucena Rivas de Lanjarón y activista cultural, fallecido recientemente, resaltando su impecable trayectoria en el servicio público y su compromiso con la educación y la cultura. El propio libro le está dedicado con una frase: “A Jorge Vega, amigo-hermano, que nos espera en la Arcadia.”
Por su parte, Baltasar Estévez cerró el acto compartiendo el origen de su obra, nacida como un trabajo universitario en 1973 bajo la tutela del profesor Antonio Arribas Palau, que funciona como una radiografía del pueblo y su identidad reflejada en el espejo de 2023. Subrayó que el libro no es solo un ejercicio de nostalgia, sino también una invitación a construir el futuro desde la memoria.
La obra analiza minuciosamente la evolución de Lanjarón en los últimos 50 años: desde su estructura social, oficios y costumbres locales, hasta las transformaciones en el paisaje, la economía y el patrimonio. Resalta elementos tan distintivos como las acequias históricas, el turismo balneario y la artesanía del mimbre, situando a Lanjarón entre los ejemplos más relevantes de cultura rural viva en Andalucía.