la-unidad-de-cultura-cientifica-de-la-ugr-celebra-su-15o-aniversario-con-mas-de-1-000-acciones-que-han-reunido-a-43-600-participantes

La Unidad de Cultura Científica de la UGR celebra su 15º aniversario con más de 1.000 acciones que han reunido a 43.600 participantes

La Noche Europea de los Investigadores acogió a casi 30.000 interesados en investigación, ciencia y tecnología en los campus de Granada, Ceuta y Melilla

En 2009 se puso en marcha la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada y ahora, 15 años después, la muestra de su buen trabajo se puede medir cualitativa y cuantitativamente. En este curso 2024-2025, que ahora acaba, ha concluido también el 8º Plan anual de divulgación de la ciencia y la innovación en la UGR con unas cifras de actividades, de colaboradores y de participantes más altas que nunca. De hecho, desde el 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2025, se han organizado más de 1.000 acciones en las que han participado como colaboradores casi 2.000 personas. Este trabajo ha alcanzado a 43.655 participantes de todas las edades, desde escolares de Educación Infantil hasta personas adultas. La Unidad de Cultura Científica es un área dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales.

La Noche Europea de los Investigadores, organizada de manera simultánea en los campus de Granada, Ceuta y Melilla, ha sido sin duda la actividad que más personas ha congregado en 2024, con casi 30.000 participantes. A continuación, la Semana de la Ciencia en la UGR, que contó con 9.113 estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. También fue especialmente interesante y exitoso el programa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conformó con 90 actividades realizadas por toda la provincia de Granada a lo largo del mes de febrero a las que asistieron 3.839 estudiantes.

Por otro lado, el Programa Educativo ha apoyado las acciones didácticas en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, con 40 acciones en las que han participado 1.104 personas. Finalmente, el programa de divulgación Te lo explico ha publicado 17 nuevos capítulos, y cinco del novedoso La evidencia de la ciencia. Ambos, realizados en colaboración con la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR, han generado un alto interés en redes y medios de comunicación.

El desarrollo de este VIII plan ha sido posible gracias a la colaboración e implicación de más de 900 profesionales de la UGR, en especial del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, de la Oficina de Gestión de la Comunicación y del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, además de diversos equipos de facultades, escuelas técnicas, unidades y centros de investigación de la universidad. El trabajo, además, no sería posible sin la colaboración del estudiantado a través de los programas de voluntariado que se convierten así en un complemento fundamental en su formación académica y en su compromiso social con y desde lo científico.

Los planes anuales de divulgación marcan las líneas prioritarias de la Universidad de Granada en su compromiso social con la ciencia, la tecnología y la innovación con el objetivo de promover una ciencia abierta e inclusiva, así como una cultura y una educación en ciencia. A través de estrategias dirigidas a la comunicación y la divulgación, estos planes, que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, fortalecen el diálogo y contribuyen a una cultura científica compartida y una mayor participación ciudadana en los procesos de I+D+i.

Cada plan de divulgación contempla acciones estructuradas en torno a tres líneas generales: la comunicación y difusión de los resultados de investigación, a través del espacio web UGRdivulga; la formación de personal investigador en comunicación y divulgación científica, y la divulgación del conocimiento científico y tecnológico para el fomento de la cultura científica e inspirar vocaciones, donde se engloban conferencias, visitas, talleres y otras experiencias de acercamiento y disfrute de la ciencia.

El plan anual de divulgación es una herramienta estratégica de la Unidad de Cultura Científica en la búsqueda de hacer consciente a la ciudadanía de la relevancia de la investigación científica y los avances que esta hace posible en la mejora de nuestra vida y en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad. Busca, además, la profesionalización de la divulgación científica, la reducción de barreras en el acceso a la cultura científica y de la innovación; la estimulación del diálogo entre la ciencia y otros ámbitos culturales y sociales; y la vinculación de los ámbitos del saber y las formas de generación del conocimiento.