La UGR es la mejor universidad para estudiar Ciencias de la Actividad Física y Traducción e Interpretación, según el ranking de grados de El Mundo
El informe del diario sitúa también a la Universidad de Granada como una de las cinco mejores en las que cursar estudios de Ingeniería Informática (2ª), Relaciones Laborales (3ª), Edificación y Magisterio de Educación Infantil (4ª)
El diario El Mundo destaca a la UGR como la mejor universidad para cursar estudios de Ciencias de la Actividad Física y de Traducción e Interpretación en la vigesimocuarta edición de su ranking anual ’50 Carreras’, que recoge los 50 grados más populares entre los estudiantes y las cinco mejores universidades en las que realizarlos.
Además de las dos titulaciones en las que la UGR se sitúa en primer lugar, también aparece recomendada como una de las cinco mejores en las que estudiar los grados de Ingeniería Informática (segundo lugar), Relaciones Laborales (tercera), Ingenería de Edificación y Magisterio de Educación Infantil (cuarta posición en ambas titulaciones).
Evaluación y análisis pormenorizado
Esta clasificación es el resultado de un análisis pormenorizado de 27 criterios, para la que se toma también en consideración la opinión de más de dos mil profesores y se evalúan otros estudios externos como rankings internacionales, informes de la ANECA, etc.
Para la configuración del ranking, los docentes consultados realizan una valoración de los mejores centros en los que impartir su titulación, señalando los puntos fuertes y débiles de la universidad y reseñando las principales líneas de investigación de cada departamento. Los responsables de la clasificación evalúan, además, criterios generales relacionados con el desarrollo de las titulaciones en cada universidad, como la dimensión del centro en el que se imparte, la demanda, el número de plazas ofertadas, las notas de corte, la ratio de estudiantes en relación con el personal docente e investigador, el gasto corriente por alumno matriculado, los recursos materiales disponibles (puestos en aulas, laboratorios y bibliotecas, recursos informáticos, conectividad web, etc.), así como el plan de estudios (créditos y docencia) y los resultados obtenidos por cada universidad (tasas de graduación y abandono, duración media de los estudios, proyectos de investigación en los que participa su profesorado y producción de doctores).
Se analizan, también, la reputación internacional de los egresados de cada universidad entre la comunidad académica global y en el ámbito empresarial, indicadores relacionados con la producción investigadora, así como otros factores adicionales (oferta de idiomas, participación en programas de movilidad, precio por crédito y adaptación del centro al Espacio Europeo de Educación Superior).
Por último, además de la información sobre la institución académica y su personal docente, los responsables del ranking tienen también en consideración los resultados de otros estudios de evaluación externos, como la posición rankings internacionales, informes de la Aneca y de universidades españolas.