La Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate acoge la I Edición de “Crónicas en la Iglesia”, un encuentro entre historia y conciencia
Alberto Miguel Santiago Chica.- La histórica Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate acogió el pasado sábado 18 de octubre una tarde cargada de emoción con la I Edición de “Crónicas en la Iglesia”, un evento organizado por la Asociación Cultural Pro-Restauración Histórica de la Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate y la Asociación Costa Insólita. La cita unió historia, memoria y misterio en un entorno lleno de simbolismo y respeto.
El encuentro comenzó con la intervención de Ibán Guardiola, quien ofreció una introducción sobre la historia del templo, recordando cómo fue adquirido y posteriormente cedido por una familia a la asociación cultural, un gesto que permitió su recuperación como espacio vivo para la cultura y el encuentro vecinal. Más allá de su valor arquitectónico, la iglesia representa hoy la unión entre pasado y presente en este rincón del Valle de Lecrín.
PRIMERA PARTE: ANTONIO GÓMEZ Y LA HISTORIA VIVA DE TABLATE
El historiador y abogado Antonio Gómez abrió la jornada con una brillante exposición en la que compartió su trayectoria personal y su amor por la historia. Narró el esfuerzo que supuso compaginar trabajo y estudios, guiado siempre por su vocación de rescatar la memoria de su tierra.
A continuación, situó a los asistentes en el contexto histórico de Tablate, enclave estratégico entre Granada y la Costa. Evocó el legendario paso de Boabdil, el último rey nazarí, tras la capitulación de Granada, y reflexionó sobre las posibles rutas hacia el mar, destacando la importancia de Tablate como punto de tránsito y defensa.
También recordó las referencias literarias de Pedro Antonio de Alarcón y Madoz, quienes resaltaron la singularidad del paisaje, la fuerza del desfiladero y el carácter heroico de sus habitantes.
Uno de los momentos más aplaudidos fue su descripción de los cinco puentes de Tablate, testigos mudos de las distintas civilizaciones que dejaron huella en la zona. Gómez repasó su evolución, desde las estructuras más antiguas hasta las más recientes, y evocó los enfrentamientos entre moriscos y cristianos en el histórico puente medieval.
Cerró su intervención analizando la Iglesia de Santiago Apóstol, su arquitectura, dimensiones y simbología, destacando la necesidad de preservar este templo como bien patrimonial y espacio cultural de referencia.
SEGUNDA PARTE: ÓSCAR IBORRA Y LOS MISTERIOS DE LA CONCIENCIA
El psicólogo, profesor e investigador de la Universidad de Granada, Óscar Iborra, tomó la palabra para ofrecer una fascinante charla sobre los misterios de la conciencia. Su ponencia aportó un enfoque distinto, científico y humanista, que invitó a reflexionar sobre los límites entre la mente, la percepción y lo desconocido.
Iborra explicó los diferentes tipos de fenómenos paranormales documentados en lugares como Tablate —apariciones, luces, sonidos o presencias— y señaló que muchos de ellos pueden tener explicaciones psicológicas o físicas, aunque otros siguen siendo un desafío para la ciencia.
Profundizó en el papel de la conciencia humana como filtro de la realidad, ilustrando cómo la mente puede generar experiencias que interpretamos como sobrenaturales. Expuso ejemplos investigados en Granada y otros lugares donde la combinación de entorno, historia y emoción crea una atmósfera propicia para lo inexplicable.
Durante su intervención, abordó con respeto los testimonios sobre apariciones en Tablate y los relacionó con conceptos de neurociencia y psicología social, invitando a mantener una actitud abierta, curiosa y crítica ante el misterio.
UN ENCUENTRO ENTRE LA HISTORIA Y EL MISTERIO
La jornada concluyó con un cálido aplauso a ambos ponentes, que consiguieron cautivar al público desde perspectivas distintas pero complementarias. La historia de Tablate y el estudio de la conciencia se dieron la mano en una experiencia única que recordó que cada piedra, cada relato y cada emoción forman parte del alma de este pequeño pero inmenso lugar del Valle de Lecrín.
Un evento que deja huella y que inaugura una serie de encuentros donde la cultura, la investigación y la emoción se funden en un mismo escenario.

