La Feria del Libro de Granada rinde homenaje a las autoras del 50 con la exposición “Escrito por mujeres. Rastros literarios”
Reportaje Ramón Martín
Escrito por mujeres. Rastros literarios, la exposición promovida por la Fundación Caja Rural Granada en el marco de la 43ª Feria del Libro de Granada, rinde homenaje a las autoras españolas de los años 50.
Conmemora, además, el centenario del nacimiento de tres figuras esenciales de nuestra literatura: Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda, nacidas hace un siglo en tres ciudades tan distantes como Barcelona, Salamanca y Sevilla.
Esta edición especial de la Feria del Libro de Granada busca destacar el valioso legado de estas mujeres que, con su talento y perseverancia hicieron de la literatura española un territorio más amplio, plural y enriquecedor. Las autoras homenajeadas enfrentaron tiempos difíciles, marcados por la posguerra y las restricciones sociales; sin embargo, gracias a su coraje creativo, lograron situarse en la vanguardia literaria, siguiendo la senda de las escritoras del 27 y de pioneras como Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Emilia Pardo Bazán.
Junto a Matute, Martín Gaite y Uceda, la muestra también reconoce a otras voces esenciales de la misma época, como Gloria Fuertes, Josefina Aldecoa, María Zambrano, Carmen Laforet, Francisca Aguirre y Pilar Paz Pasamar. Estas autoras contemporáneas de la Generación del 50 engrandecieron y diversificaron, con su obra, un momento de transición literaria, enlazando la estela de las grandes precursoras —Carmen Conde, Rosa Chacel, María Lejárraga, Concha Méndez y María Teresa León— con las generaciones posteriores. Gracias a ellas, el panorama cultural de la segunda mitad del siglo XX se transformó, incorporando perspectivas y sensibilidades hasta entonces invisibilizadas.
La exposición cuenta con fondos cedidos por el Centro de Arte Moderno de Madrid y su Museo del Escritor, un referente en la conservación de materiales literarios. Más de cincuenta objetos diversos conforman la muestra: primeras ediciones, fotografías originales, manuscritos, revistas históricas y objetos personales de las escritoras homenajeadas. Cada pieza permite al visitante acercarse no solo a la obra de estas autoras, sino también a su universo personal, humanizando su figura y haciendo tangible su legado.
Especialmente emotiva es la presencia de objetos cotidianos que acompañaron la creación literaria de estas mujeres: las máquinas de escribir sobre las que teclearon sus obras maestras, donde anotaron ideas, y fotografías que capturan instantes de su vida privada y profesional. Estos «rastros literarios» permiten al público no solo leer, sino también ver y sentir la historia de estas creadoras que desafiaron las limitaciones de su tiempo.
La exposición Escrito por mujeres. Rastros literarios estará abierta al público entre el 7 y el 18 de mayo en la Sala Zaida, ubicada en la primera planta del número 1 de la Acera del Darro de Granada. Su horario coincide con el de la Feria del Libro, aunque permanecerá cerrada durante las mañanas de los días laborables. La visita a esta exposición ofrece una experiencia enriquecedora para todo aquel interesado en la literatura, la memoria histórica y la reivindicación de las voces femeninas en la cultura española.
Este homenaje no solo pone en valor la obra de las autoras del 50, sino que también invita a reflexionar sobre el camino recorrido por las mujeres en el ámbito literario y cultural. Un camino que, gracias a la valentía y el talento de escritoras como Matute, Martín Gaite, Uceda y sus contemporáneas, hoy puede recorrerse con mayor libertad.
Centro de Arte Moderno-Museo del escritor
En la madrileña calle de Hilarión Eslava el Centro de Arte Moderno celebra treinta años como epicentro cultural literario. Fundado en Argentina en 1995, y trasladado a Madrid en 2002, por Raúl Manrique Girón y Claudio Pérez Míguez, ofrece una librería especializada en autores latinoamericanos, editorial artesanal y el singular Museo del Escritor. Este museo, único en España y en el mundo, alberga más de 5000 objetos afectivos y documentos que pertenecieron a escritoras y escritores en lengua española, de los cuales se exhibe una parte de forma permanente y con sus fondos se realizan exposiciones. El Centro, además, acoge presentaciones, recitales y conferencias gratuitas, consolidándose como un espacio imprescindible para los amantes de la literatura y el arte.