La Junta destaca la contribución estratégica del centro UGR-DONES al futuro acelerador de partículas tras invertir 14,46 millones de euros
Villamandos visita esta instalación vinculada al IFMIF-DONES, ya en funcionamiento y con una plantilla de unas 40 personas
La Junta de Andalucía reafirma su compromiso con el proyecto internacional, al que destinará hasta 211 millones de euros hasta 2034
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha visitado el centro de investigación UGR-DONES, destacando su papel clave como infraestructura de apoyo al futuro acelerador de partículas IFMIF-DONES. Este centro, promovido por la Universidad de Granada (UGR) y ubicado en el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Escúzar (Granada), ha contado con una inversión autonómica de 14,46 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía.
El UGR-DONES está plenamente operativo y ya acoge en torno a 40 profesionales, la mayoría vinculados al proyecto IFMIF-DONES. En sus instalaciones se desarrollan proyectos de I+D de excelencia en campos como la innovación energética, el desarrollo de nuevos materiales y el apoyo científico y técnico al acelerador. El objetivo es integrar a grupos de investigación de disciplinas como la física, la química, la ciencia de materiales o la informática, en una infraestructura común que potencie la generación de conocimiento.
Durante su visita, el consejero, acompañado por el rector de la UGR, Pedro Mercado, subrayó que “esta instalación complementaria tendrá un impacto significativo tanto para la comunidad científica como para el desarrollo económico y tecnológico de la región”. Asimismo, afirmó que contribuirá a posicionar a Granada como un “referente indiscutible en talento, investigación e innovación”.
Del total invertido, procedente del programa FEDER Andalucía 2021-2027, 7,9 millones se han destinado a la construcción del complejo y 6,56 millones a equipamiento, software y personal. La financiación se enmarca en el convenio suscrito con la UGR a finales de 2021 y se ha ido ejecutando progresivamente.
El complejo cuenta con cuatro edificios diferenciados: uno dedicado a grandes prototipos y laboratorios; otro para talleres de apoyo a la investigación; un tercero, de carácter modular, que alterna laboratorios, oficinas y salas de reuniones; y un cuarto, aislado, destinado exclusivamente a oficinas y salas de control. Ya se han instalado tres prototipos relevantes —dos de la UGR y uno del CIEMAT— y está prevista la incorporación de un laboratorio avanzado de Mecatrónica.
Las instalaciones, construidas sobre una parcela de 4.500 m² anexa a los terrenos del IFMIF-DONES, albergarán líneas de investigación sobre metales líquidos, análisis de accidentes en aceleradores de partículas y sensores de radiación.
Un compromiso de 211 millones hasta 2034
Villamandos reiteró el compromiso de la Junta con el proyecto IFMIF-DONES, al que Andalucía prevé destinar 107 millones de euros hasta 2027, cifra que ascenderá a 211 millones hasta 2034. Esta financiación procederá tanto de fondos propios como del marco FEDER. El Estado, a través del Ministerio de Ciencia, deberá igualar esa aportación, configurando un total de 422,5 millones de euros, de los cuales 376,72 millones se destinarán a inversiones y 45,79 millones a gastos operativos.
La construcción del acelerador requerirá una inversión total de 700 millones de euros, con contribuciones en especie de países e instituciones internacionales, siendo España el país anfitrión del proyecto.
Granada y Andalucía, referentes en energías limpias
El IFMIF-DONES, que se construirá también en Escúzar, tiene como objetivo principal validar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía por fusión nuclear. Este proyecto posicionará a Andalucía como un referente nacional e internacional en investigación sobre fuentes de energía limpias e inagotables, y generará oportunidades de transferencia tecnológica a sectores como la medicina, la astrofísica, la física básica o la industria.
Un estudio de la Universidad de Granada estima que el proyecto generará un impacto económico de más de 4.000 millones de euros, con más de 1.000 empleos anuales directos, indirectos e inducidos, y un incremento del Valor Añadido Bruto de 1.800 millones.