investigadores-del-csic-ponen-de-relieve-la-necesidad-de-encontrar-soluciones-sostenibles-al-control-de-hongos-vasculares-de-las-plantas

Investigadores del CSIC ponen de relieve la necesidad de encontrar soluciones sostenibles al control de hongos vasculares de las plantas

Dos ejemplos de enfermedades vasculares fúngicas que afectan a cultivos / Jesús Mercado-Blanco 

  • Un artículo publicado por Carmen Gómez-Lama Cabanás, del IAS-CSIC, y Jesús Mercado Blanco, del EEZ-CSIC, destaca los enfoques tradicionales de biocontrol y sus limitaciones y subraya la necesidad urgente de desarrollar soluciones sostenibles, precisas y adaptadas a las demandas de la agricultura moderna o 4.0.
  • El trabajo también analiza el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la protección de cultivos

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ponen de relieve la “necesidad urgente” de desarrollar soluciones sostenibles, precisas y adaptadas a las demandas de la agricultura moderna o 4.0 para el control de patógenos fúngicos (hongos). Así se recoge en un reciente artículo de revisión publicado en Journal of Fungi por Carmen Gómez-Lama Cabanás (IAS-CSIC) y Jesús Mercado Blanco (EEZ-CSIC), en el que abordan las tecnologías más innovadoras para mejorar el control de los patógenos fúngicos vasculares de las plantas, una amenaza significativa para la seguridad alimentaria global.

Vascular Plant Pathogens -Tecnologías innovadoras y biocontrol de patógenos fúngicos vasculares en plantas) destaca no solo los enfoques tradicionales de biocontrol, sino también sus limitaciones. Así, entre las tecnologías emergentes analizadas, el uso de herramientas avanzadas como la secuenciación de última generación, las meta-ómicas y la ingeniería del microbioma promete transformar el manejo de estas enfermedades al permitir la manipulación dirigida de comunidades microbianas para potenciar la supresión de patógenos. “Estrategias innovadoras como el diseño de consorcios microbianos sintéticos o el trasplante de microbiomas completos o personalizados abren nuevas vías hacia biocontrol más resilientes y adaptables”, explican los investigadores.

Además, el artículo explora los recientes avances en nanotecnología, que permiten la liberación dirigida de agentes de control biológico (BCAs) o compuestos antifúngicos mediante nanopartículas biodegradables. “Estas nanopartículas no solo aseguran una aplicación precisa y controlada, sino que también reducen el impacto ambiental de las intervenciones agrícolas”, destacan los autores.

Otro aspecto revolucionario revisado en este trabajo es la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la protección de cultivos, proporcionando herramientas para la detección temprana de enfermedades, la predicción de brotes y la optimización en la aplicación de tratamientos biológicos. Tecnologías complementarias como la edición genética, la interferencia de ARN (RNAi) y los péptidos funcionales también muestran un potencial extraordinario para mejorar la eficacia de los BCAs frente a hongos patógenos.

Este artículo ofrece un marco integral para el manejo sostenible y preciso de las enfermedades fúngicas vasculares, redefiniendo el biocontrol en la agricultura moderna. De esta forma, y como destacan Gómez-Lama Cabanás y Mercado Blanco, “los hallazgos representan una contribución crucial para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria global en un contexto de cambio climático y creciente presión sobre los sistemas agrícolas”.