Granada impulsa nuevas oportunidades laborales para mujeres víctimas de violencia de género con la continuidad de la unidad provincial
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha renovado otros dos años más la unidad provincial de atención integral y acompañamiento a la inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género, una iniciativa impulsada desde el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que ayuda a este colectivo a mejorar sus competencias personales, profesionales y su posicionamiento laboral. Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, durante la visita que ha realizado a la unidad provincial gestionada por la asociación Engloba, en la que ha estado acompañado por el delegado de Empleo y director provincial del SAE, Javier Martín Cañizares, y la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Teresa Illescas.
Según ha recordado Granados, las unidades de atención sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género se pusieron en marcha en toda Andalucía en marzo de 2022 con objeto de que las usuarias recibiesen un servicio específico de apoyo psicosocial, orientación, formación, ayuda a la búsqueda de empleo y otras actuaciones necesarias para reforzar sus capacidades y su cualificación profesional. «Todo ello, en un entorno seguro y tranquilo fuera de los circuitos habituales de atención a los demandantes de empleo», ha apuntado el máximo responsable de la Junta de Andalucía en Granada.
Las unidades, establecidas en las ocho provincias, están atendidas por personal técnico titulado en las áreas de psicología, trabajo social e inserción laboral. Para acceder a estos servicios, las mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género y acrediten dicha condición han de estar inscritas en el Servicio Andaluz de Empleo, con independencia de que su situación laboral sea de desempleada u ocupada, han de tener su demanda en alta o en suspensión, y debe constar la condición especial de víctima de violencia de género.
Según ha concretado el delegado de Empleo, la unidad de Granada ha atendido a cerca de 300 mujeres desde 2022, servicio que ha prestado 20.640 horas de atención (en las fases de acogida, diagnóstico, evaluación y diseño de plan de acción); 2.686 horas de orientación y apoyo psicosocial vinculadas a la búsqueda de empleo; 13.923 horas de formación; y 2.889 horas en acciones de inserción. Durante la visita, Martín Cañizares ha afirmado que, «gracias a los buenos resultados del programa y a las opiniones de las usuarias, la Consejería de Empleo acordó renovar este servicio específico, compromiso que hemos cumplido con la adjudicación del nuevo contrato».
Motivación y flexibilidad
La Unidad Provincial de Intervención (UPI) de Granada, gestionada por la asociación Engloba, prevé atender en esta segunda etapa a más de 270 mujeres víctimas de violencia de género, servicio que financia el Servicio Andaluz de Empleo con 678.000 euros. Con ellas realizará un trabajo individual y colectivo para ayudarles a desarrollar sus competencias sociales y comunicativas, aumentar su motivación y habilidades para la vida autónoma, asesorarlas en la búsqueda de empleo o para entrevistas de trabajo, formarlas y mejorar sus perfiles profesionales.
Además, la entidad aplicará flexibilidad en los horarios y pondrá en marcha medidas de conciliación que permitan la participación efectiva de las mujeres con cargas familiares o laborales. Al mismo tiempo, Engloba pondrá en marcha un servicio de itinerancia de la UPI de Granada para que sus técnicos puedan atender a usuarias de otros municipios.
Ambos delegados han incidido en la «importancia de facilitar el acceso al empleo de las personas víctimas de violencia de género, como una vía no sólo para que logren su independencia económica, reduciendo así su vulnerabilidad, sino también para proporcionarles autonomía, confianza y bienestar emocional. Además, con estas acciones de apoyo contribuimos a su reintegración social». Ambos enfoques son claves para ayudar a las víctimas de la violencia de género, una lacra social cuya denuncia alcanza su máxima visibilidad el próximo martes 25 de noviembre, pero «cuyas consecuencias son diarias y muy diversas. Entre ellas, el desarrollo profesional de las víctimas, del que depende en gran parte su recuperación».
Por su parte, la coordinadora del IAM, Teresa Illescas, ha resaltado «la importancia del trabajo que realizan estos recursos especializados en la atención a mujeres víctimas de violencia de género. Su labor es esencial para acompañar, proteger y ofrecer nuevas oportunidades a quienes están reconstruyendo sus vidas». Illescas ha recordado que, además, «para seguir reforzando estos servicios, hemos puesto en marcha la nueva App Andaluza, una herramienta que reúne ofertas de empleo y formación para facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral.
Su objetivo es promover su autonomía y contribuir de manera directa a que puedan desarrollar «proyectos de vida libres y seguros». Illescas ha finalizado subrayando «la importancia de la independencia económica como condición imprescindible para alcanzar una igualdad real».

