Granada impulsa la recuperación del chopo con LIFE Wood for Future: 40 investigadores, 1.500 hectáreas certificadas y 160 actividades divulgativas en cuatro años
Granada.- El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha inaugurado el acto de clausura del proyecto LIFE Wood for Future, en el que se han dado a conocer los resultados de cuatro años de trabajos entorno a la recuperación del cultivo de chopos para poner en valor su importancia como patrimonio natural, cultural y económico en la provincia.
Rodríguez ha destacado los importantes logros alcanzados, indicando que “la Diputación ha estado absolutamente implicada en un proyecto que va más allá de la innovación y la sostenibilidad, ya que es un proyecto que toca la fibra de nuestra identidad, de nuestro paisaje y de nuestro futuro. Desde la institución se ha impulsando la creación de un vivero experimental y un proyecto para la reforestación de los márgenes del río Dílar, entre otras acciones, para contribuir a la recuperación del chopo como cultivo emblemático en nuestra provincia”.
Por su parte, el diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, ha destacado que “no ponemos un punto y final con esta jornada, sino un punto y aparte, ya que el proyecto ha sembrado las bases para recuperar este cultivo tan importante. La continuidad del proyecto está en manos de la asociación Marjal Chopo, que ha agrupado a un centenar de productores de la provincia para impulsar la profesionalización del sector, y de la spinoff Iberolam Timber&Technology, que ya ha adquirido terrenos para fabricar y comercializar productos estructurales de chopo”.
El coordinador de LIFE Wood for Future, el catedrático Antolino Gallego, ha recordado que el proyecto “ha sembrado las bases para un futuro mejor en un sector que se encontraba totalmente desmembrado y en recesión, casi invisible y desilusionado. Es un proyecto para la esperanza, sobre todo, un proyecto para todos, porque de los árboles nos beneficiamos todos”.
El proyecto, que ha contado con la participación de 40 investigadores a lo largo de estos cuatro años, ha demostrado que el chopo es un auténtico pulmón verde para la provincia, con la capacidad de bajar la temperatura, secuestrar CO2 y captar gases contaminantes.
Resultados del proyecto
En el sector primario, el proyecto ha conseguido impulsar la instalación de tres viveros privados de planta certificada de chopo y la creación de la Agrupación Marjal con un centenar de productores y casi 1.500 hectáreas de cultivo dentro de un sello de certificación forestal sostenible PEFC. Además, se han puesto en marcha más de 20 hectáreas de plantaciones demostrativas de un modelo selvícola de gestión para producir madera de calidad manteniendo y mejorando los beneficios ambientales, y se ha creado la plataforma interactiva del sector Forochopo, un espacio diseñado para publicar información y compartir conocimiento y experiencias y acceder a herramientas de mercado actualizadas.
En el ámbito de la madera, se ha logrado incluir por primera vez la madera de chopo a la norma de madera estructural española y europea, a través de numerosos ensayos mecánicos de madera realizados por UIMA, primer laboratorio de I+D+i en el campus universitario de la Azucarera de San Isidro, sobre la madera de diversas plantaciones en todo el territorio nacional, con innovaciones tecnológicas como la fabricación de un dispositivo electrónico que mediante ondas elásticas es capaz de medir la rigidez de la madera en árbol y en tabla, para su control de calidad.
El laboratorio PEMADE de la Universidad de Santiago de Compostela ha desarrollado dos nuevos productos innovadores, las vigas mixtas de chopo y pino y la losa mixta prefabricada de madera y hormigón para construcción industrializada, ambos certificados por los organismos estatales y europeos para su uso en el mercado con todas las garantías de calidad a través del ITeC (Instituto Tecnológico de la Construcción). Con el primero de esos productos se ha construido una vivienda piloto en Ogíjares y el segundo se ha utilizado en la rehabilitación de un pazo en Galicia.
En el marco del proyecto se ha creado una spinoff de la UGR, Iberolam Timber&Technology, con casi 70 accionistas, la mayoría propietarios forestales de chopo y pino, que ya ha adquirido unos terrenos en Valderrubio para fabricar y poner en el mercado estos productos.
Está prevista la creación de un centro de formación en construcción industrializada con madera en la Azucarera Señor de la Salud, cedida por el Ayuntamiento de Santa Fe, lo que completa el impulso a la recuperación del patrimonio industrial de la Vega de Granada a través del eje Valderrubio (fábrica), Santa Fe (formación) y San Isidro (I+D+i).
En el terreno científico, los investigadores participantes en el proyecto han medido los indicadores ambientales de bajada de temperatura, secuestro de CO2, mejora de la biodiversidad animal y vegetal, absorción de nitratos y fosfatos del suelo para mejora del acuífero y captación de gases y partículas contaminantes del aire, que convierten a las choperas en auténticos pulmones verdes para la provincia.
Finalmente, el proyecto ha impulsado políticas públicas de la Junta de Andalucía como el Plan Crece de la Industria de la Madera y Mueble y el Plan de Impulso de los Aprovechamientos de Madera de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.
Todo ello sin olvidar la labor de difusión de los valores ambientales, sociales y económicos del chopo en la sociedad granadina y andaluza, con 160 eventos científicos, culturales y educativos en los que han participado más de 10.000 personas, como la visita de los escolares de Fuente Vaqueros y Santa Fe al Vivero Provincial, el seminario y exposición itinerante por la provincia, los concursos de pintura y fotografía en las choperas o la publicación de un libro divulgativo.
El proyecto LIFE Wood for Future está integrado por la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela y la spin-off 3edata, así como la Junta de Andalucía a través del IFAPA.