1 / 7

Granada celebra la fuerza transformadora de la palabra en una emocionada y sentida jornada del Festival Internacional de Poesía

Reportaje Ramón Martín (Motril@Digital)

La segunda jornada del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP) confirmó, una vez más, por qué este evento se ha convertido en una piedra angular del panorama literario español. Con veintiún ediciones a sus espaldas, el FIP se mantiene como uno de los grandes motores culturales de la ciudad, junto al Festival Internacional de Música y Danza. Ambos están reconocidos por la Unión Europea como claves del presente y el futuro cultural granadino, según recoge el Informe de Ciudades Creativas de Europa. Un reconocimiento que subraya cómo la literatura puede actuar como herramienta transformadora y dinamizadora del tejido económico y cultural local.

La jornada comenzó en la Facultad de Ciencias de la Educación, donde el Aula Magna se llenó de versos, reflexión y nuevas voces. El primer recital poético reunió a José María García Linares, la reconocida periodista y activista mexicana Lydia Cacho, Francisco Javier Calderón y Andrés París, en una sesión presentada por Daniel Rodríguez Moya que abrió el día con intensidad lírica y compromiso social. Le siguió un emotivo homenaje a Ernesto Cardenal, figura esencial de la poesía latinoamericana y referente ético y estético. Aitana Monzón, Andrés París y el propio Rodríguez Moya fueron los encargados de poner palabras y emoción al recuerdo del poeta nicaragüense, bajo la presentación de Juan de Dios Villanueva Roa.

El enfoque se desplazó luego a la narrativa, con una conversación entre el novelista Fidel Moreno y el periodista José Antonio Muñoz, donde se exploraron los límites del realismo, el papel de la literatura frente al ruido mediático y las nuevas formas de contar historias. Para cerrar la mañana, se celebró un taller de creación literaria joven con María Sánchez y Aitana Monzón, que dialogaron con Lena Carrilero sobre cómo acercar la escritura a las nuevas generaciones y fomentar la voz propia desde edades tempranas.

La tarde continuó en la Biblioteca Pública Provincial, con una sesión dedicada al potencial pedagógico de la literatura. Mari Carmen Quiles compartió claves para introducir la creación literaria en el aula de Primaria, apostando por una enseñanza que fomente la imaginación y la empatía. A continuación, un recital de poetas granadinos —Juan Peregrina Martín, Juan de Dios Villanueva Roa, Marina Tapia y Carmen del Río— celebró el talento local en una lectura presentada por Isabel Llamas Martínez.

El cierre del día se trasladó al Centro Federico García Lorca. Primero, en el espacio «Granada UNESCO», el escritor neerlandés Frank Westerman conversó con Jesús Ortega sobre narrativa de no ficción y el poder de contar lo real desde la literatura. Más tarde, llegó uno de los momentos más esperados: un recital con tres Premios Nacionales de Poesía —Julio Martínez Mesanza, Olga Novo y Vicente Gallego— acompañados por Rafael Soler, presentado por Raquel Lanseros. Fue una sesión de altura, en la que la poesía se mostró como pensamiento, emoción y celebración de la palabra.

La jornada culminó con la participación del fenómeno editorial Carmen Mola, seudónimo literario de Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Este trío de escritores, de los cuales Jorge no pudo estar presente, autores de la exitosa serie de la inspectora Elena Blanco y de La Bestia, ganadora del Premio Planeta 2021, protagonizó una animada entrevista con Carla de la Lá en el espacio “Los lectores de la UGR preguntan”, moderado por Remedios Sánchez. Fue un cierre emocionante en el que los autores compartieron su método de escritura colectiva, su visión de la novela negra y el impacto que ha tenido su proyecto en el panorama editorial español.

Así cerró el segundo día del FIP 2025: con una ciudad que respira literatura y un festival que sigue creciendo como símbolo de la Granada creativa, internacional y profundamente poética.