granada-acoge-el-ii-foro-internacional-de-paz-con-mas-de-100-expertos-de-35-paises-y-se-reafirma-como-capital-global-del-dialogo-y-la-convivencia

Granada acoge el II Foro Internacional de Paz con más de 100 expertos de 35 países y se reafirma como capital global del diálogo y la convivencia

Granada se convierte esta semana en capital internacional del diálogo, la convivencia y la esperanza compartida con la celebración del II Foro Internacional de Paz Granada 2025. El encuentro, que reúne a más de un centenar de expertos, líderes sociales, académicos, artistas y representantes institucionales de 35 países, convierte a la ciudad en epicentro mundial del debate sobre educación, memoria, diversidad y derechos humanos.

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, que ha inaugurado esta mañana el foro en el Palacio de Carlos V de la Alhambra junto a representantes de la Universidad de Granada, la Fundación Unamos Culturas, la Fundación Unicaja y el Patronato de la Alhambra entre otros, ha dado la bienvenida a los participantes subrayando el papel de Granada en un encuentro que “aboga por la paz no como un ideal abstracto, sino como una forma de vida colectiva que se construye desde el respeto a la diversidad, la educación, la memoria y la cultura, y también desde las políticas sociales y los gestos cotidianos de solidaridad y justicia”.

“Granada siempre ha sido una tierra de encuentro, un cruce de culturas y civilizaciones que supo convertir la diversidad en riqueza. Hoy, ese espíritu histórico se traduce en un compromiso contemporáneo: el de hacer de nuestra ciudad un espacio donde el diálogo y la cooperación sean el lenguaje común”, ha manifestado Carazo.

De esta manera, la regidora ha reconocido el papel impulsor de la Fundación Unamos Culturas y del Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la Universidad de Granada en la organización del foro, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) y diversas entidades internacionales, bajo el patrocinio de la Fundación Unicaja.

La alcaldesa ha querido subrayar también el valor que tiene para Granada acoger un encuentro de estas características, proyectando sus valores universales: “Frente a un mundo fragmentado por los conflictos, Granada levanta la voz de la cultura, la memoria y la educación como herramientas poderosas de transformación social”.

El foro se celebra hasta el 25 de octubre con un programa amplio y diverso de conferencias magistrales, mesas de diálogo, talleres participativos y actividades culturales distribuidas por distintos espacios de la ciudad y la provincia, con el objetivo de promover la educación para la paz, la memoria histórica, la reconciliación, la diversidad y la ciudadanía global.

Entre las actividades más destacadas se encuentran la inauguración del mural ‘Mariana Pineda: trazos de paz’, obra del artista costarricense Michael Picado, en la Escuela de Arte de Granada; la muestra ‘Acuarela por la Paz: 77 años sin ejército’ en homenaje a Costa Rica en la Casa Max Moreau; el tributo a Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO y ex rector de la UGR con la plantación de un olivo de la paz en su honor; el encuentro interreligioso ‘Voces por la Paz’, que reunirá a representantes de distintas confesiones en el Centro Cultural CajaGranada; y el concierto ‘Desaprender la guerra’ del cantautor Luis Guitarra, que clausurará el foro el viernes 24 de octubre en el Colegio Mayor Universitario Cardenal Cisneros.

El programa incluye también la participación de destacadas personalidades internacionales como Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia; Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España; Wilma Andrade Muñoz, embajadora de Ecuador; Stefan Peters, director del Instituto CAPAZ; Jenny Pearce, de la London School of Economics; Ashok Swain, de la Universidad de Uppsala; y Jinfeng Zhou, secretario general de la China Biodiversity Conservation and Green Development Foundation, entre otros expertos y líderes mundiales.

En el marco también de este encuentro, la alcaldesa inaugurará esta tarde el Parque de la Paz, uno de los actos más simbólicos y emotivos del foro. El nuevo espacio, ubicado en el Parque Federico García Lorca, representa la unión de los ocho distritos de Granada en torno a los valores de la memoria, la cultura y la reconciliación. Durante el acto, se han plantado olivos representativos de cada distrito como gesto colectivo de unidad, memoria y esperanza.

En palabras de Carazo, “este Parque de la Paz es un legado colectivo que simboliza el compromiso de Granada con el entendimiento y la concordia; una ciudad que mira al futuro desde la memoria y la diversidad, convencida de que la paz se construye con la voz y el esfuerzo de todos”.

La ceremonia contará con una apertura poética a cargo de la escritora Carolina Murcia, quien recitará versos de Federico García Lorca acompañada por guitarra flamenca en homenaje al poeta granadino y a su legado universal de libertad, arte y humanidad. Junto a ella, el director de la Fundación Unamos Culturas, Julián Ramírez García, recordará que “los olivos plantados hoy son raíces vivas de un compromiso común entre instituciones, jóvenes, artistas y ciudadanía por una sociedad más justa y pacífica”.

“Será una jornada en un tono de belleza, emoción y esperanza, sellando el mensaje central del foro: una Granada que siembra paz, cultiva memoria y florece en humanidad”, ha concluido la alcaldesa.