el-paro-sube-en-granada-en-agosto-con-248-desempleados-mas-pero-se-mantiene-casi-3-800-por-debajo-del-ano-pasado

El paro sube en Granada en agosto con 248 desempleados más, pero se mantiene casi 3.800 por debajo del año pasado

El aumento es menor que el año anterior, cuando creció respecto al mes anterior en 499 personas 

La bajada interanual es de 3.793 personas (-5,36%) 

Por sectores económicos, el paro registrado desciende en Agricultura y entre el colectivo Sin Empleo Anterior 

El paro entre los menores de 25 años desciende un 0,81%, con 48 jóvenes menos en la lista del paro que el mes anterior 

Granada, 2 de septiembre de 2025. El número de personas desempleadas en la provincia de Granada se situó en agosto en 66.940, lo que supone la cifra más baja registrada para este mes desde 2008. En términos mensuales, el paro ha aumentado en 248 personas (+0,37%) respecto a julio. El incremento es menor en comparación al año anterior, cuando creció respecto al mes anterior en 499 personas (+0,71%). En la comparativa interanual, la reducción alcanza las 3.793 personas, lo que equivale a un -5,36%.

Por sectores económicos, el paro registrado desciende respecto al mes de julio en el sector de Agricultura en 41 personas (-0,88%) y también entre el colectivo Sin Empleo en 162 personas (-2,1%) y sube en Construcción 149 (2,33%), Industria 29 (0,88%) y Servicios 273 (0,6%).

El paro por edad y sexo

En lo que respecta al desempleo juvenil, el colectivo de menores de 25 años ha experimentado un descenso del 0,81%, lo que se traduce en 48 jóvenes menos registrados en el paro.

Por sexos, el paro femenino ha experimentado un ligero aumento del 0,15%, con 62 mujeres más desempleadas que en julio. El total de mujeres en situación de desempleo asciende ahora a 39.091.

El paro masculino se ha incrementado un 0,66%, con 186 hombres más en paro, situando el total en 27.849.

Contratos

El número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 18.974. De ellos, 6.087 son de carácter indefinido, lo que representa el 32,08% de todos los contratos realizados apuntalando un mes más la estabilidad en el mercado de trabajo en la provincia.

Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, recuerda que el aumento del desempleo en agosto es un fenómeno recurrente y se debe principalmente a factores estacionales, especialmente en nuestra provincia, con una fuerte dependencia del sector turístico. La principal razón es la finalización de contratos temporales, ya que durante el verano, y especialmente en los meses de junio y julio, los sectores relacionados con el turismo (hostelería, comercio, ocio) contratan a un gran número de personas para cubrir la alta demanda, pero al finalizar la temporada alta turística en agosto, muchos de estos contratos temporales y de carácter estacional llegan a su fin, lo que provoca un incremento en las cifras de desempleo. Y también, que muchas empresas cierran en agosto.

Ante estos datos, Gutiérrez recuerda que, «todavía existen problemas que resolver en el mercado laboral». En primer lugar, apunta a la alta tasa de parcialidad involuntaria, que afecta a casi la mitad de las personas que trabajan a jornada parcial. En este sentido, el presentante sindical ha declarado que “UGT viene exigiendo que se apruebe ya la ley de reducción del tiempo de trabajo para limitar el máximo de jornada laboral semanal a 37,5 horas semanales”. Según él, esta medida, que cuenta con un amplio respaldo social, no solo ayudaría a afrontar la parcialidad involuntaria, sino que también contribuiría a incrementar la productividad.

El segundo problema señalado por el representante UGT es el elevado paro de larga duración, ante la incapacidad de las actuales políticas activas de empleo, dependientes de la Junta de Andalucía, de orientar profesionalmente y, en consecuencia, de mejorar la empleabilidad de las personas e intermediar para colocarlas en aquellas empresas con vacantes. E insiste en que, sin una reforma de las políticas activas de empleo y un apoyo decidido con recursos económicos y humanos a los servicios públicos, el problema persistirá y las personas en situación más vulnerable seguirán encontrando dificultades para reincorporarse al mercado laboral.

Y más allá de los problemas estructurales, Gutiérrez también destaca la urgencia de mejorar los salarios, que «siguen sin reflejar el esfuerzo de quienes sostienen con su trabajo el crecimiento económico». En su opinión, es fundamental que el buen desempeño de la economía se traduzca en “un reparto más justo de los enormes beneficios que están logrando la mayor parte de las empresas”, lo que a su juicio ayudaría a resolver “uno de los más graves problemas sociales a los que nos enfrentamos en estos momentos: la imposibilidad de acceso a una vivienda digna”. No puede haber justicia social sin salarios dignos ni acceso garantizado a una vivienda asequible, ha concluido.