El Hospital Virgen de las Nieves, primer centro en España acreditado por la atención humanizada a pacientes con obesidad
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves se ha convertido en el primer centro hospitalario del país en recibir la acreditación ‘Humans’ por su atención humanizada a personas con obesidad, un reconocimiento otorgado por la Fundación Humans tras un exhaustivo proceso de evaluación.
Esta certificación reconoce la calidad de la asistencia sanitaria y el trato cercano del equipo del Servicio de Endocrinología y Nutrición, que ha liderado un proyecto piloto pionero en España enfocado a la humanización del abordaje clínico de esta enfermedad crónica.
El delegado territorial de Salud y Consumo, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha asistido al acto de entrega del diploma y ha destacado que este proyecto “marca una hoja de ruta para extender la atención humanizada a otros centros, desde el ámbito hospitalario hasta la atención primaria, reforzando así los vínculos entre ambos niveles asistenciales”.
Por su parte, el jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición, Martín López de la Torre, ha señalado que “esta distinción supone un punto de partida para avanzar hacia una mejor atención. Ha sido un proceso de reflexión profesional y evaluación objetiva, en el que también han participado servicios como Cirugía General y Neumología en unidades multidisciplinares”.
El reconocimiento incluye además una propuesta de plan de humanización a tres años, con objetivos concretos y medibles, como muestra del compromiso del hospital con la atención centrada en la persona.
Unidad de referencia en obesidad
El Virgen de las Nieves cuenta con una unidad especializada que ofrece tratamiento integral a los casos más graves. En 2024, atendió a 279 nuevos pacientes, realizó más de 400 consultas médicas de seguimiento y 683 de enfermería.
La consulta monográfica realiza una valoración morfofuncional avanzada, que incluye técnicas como ecografía grasa y muscular, bioimpedanciometría o tomografía computarizada (TAC), además de pruebas clásicas como la antropometría.
El tratamiento incluye un plan terapéutico personalizado basado en dieta mediterránea, ejercicio físico y, cuando es necesario, apoyo farmacológico. Los casos más complejos son derivados a la consulta de obesidad grave, coordinada por la endocrinóloga Piedad Santiago, con el apoyo de especialidades como Neumología, Aparato Digestivo, Radiodiagnóstico y Psicología.
En casos de cirugía bariátrica, se activa un protocolo que incluye preparación intensiva en la consulta de enfermería de obesidad grave, dirigida por Yolanda Castillo. Esta unidad también emplea herramientas tecnológicas como la aplicación C4T Education, que facilita a los pacientes el acceso a recomendaciones e indicaciones desde su móvil o tableta.
Una vez intervenidos, los pacientes continúan con un seguimiento nutricional a largo plazo, ya que la cirugía implica cambios importantes en la función digestiva, el aprovechamiento de nutrientes y la administración de medicamentos.
El abordaje de estos casos se realiza de forma conjunta en un comité multidisciplinar que incluye a todas las especialidades implicadas y que decide de forma consensuada el mejor tratamiento para cada paciente.