cien-anos-despues-de-su-descubrimiento-cientificos-del-ibis-desarrollan-el-primer-modelo-en-raton-de-la-enfermedad-de-kufs

Cien años después de su descubrimiento, científicos del IBiS desarrollan el primer modelo en ratón de la enfermedad de Kufs

El estudio, publicado en Science Advances, desvela mecanismos clave de esta rara enfermedad neurodegenerativa y abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias.

Sevilla, 22 de mayo de 2025.
Un siglo después de que el neurólogo alemán Friedrich H. Kufs describiera por primera vez esta enfermedad rara, un equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha logrado un importante avance: desarrollar y analizar el primer modelo en ratón para estudiar la lipofuscinosis neuronal ceroidea de inicio adulto, también conocida como enfermedad de Kufs o CLN4.

El trabajo, liderado por el Dr. Rafael Fernández-Chacón y publicado en la revista Science Advances, permite por primera vez reproducir en animales los procesos neurodegenerativos asociados a esta dolencia hereditaria. La investigación revela cómo mutaciones en el gen DNAJC5, que codifica la proteína CSPalfa —presente en los terminales nerviosos—, provocan una acumulación patológica de lipofuscina en el cerebro, lo que genera alteraciones neurológicas.

A diferencia de otras formas infantiles de lipofuscinosis, la enfermedad de Kufs se manifiesta en la edad adulta. Hasta ahora, la falta de un modelo animal adecuado había limitado la comprensión de sus mecanismos y el desarrollo de tratamientos. El nuevo modelo en ratón demuestra que no es la ausencia de la proteína CSPalfa lo que causa la enfermedad, sino un efecto tóxico específico de su forma mutada.

«Por primera vez contamos con un modelo animal que reproduce fielmente la firma patológica de la enfermedad de Kufs. Esto abre nuevas vías tanto para comprender mejor sus mecanismos como para diseñar y probar terapias», señala el Dr. Rafael Fernández-Chacón.

El Dr. Santiago López Begines, co-primer autor del estudio, destaca que este modelo será clave para identificar las cascadas moleculares alteradas en la enfermedad. Por su parte, la Dra. Nozha Borjini, también coautora principal, subraya la importancia de estudiar el papel del sistema inmunitario cerebral en la eliminación de la lipofuscina patológica.

El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de investigadores del grupo “Fisiología Molecular de la Sinapsis” del IBiS —integrado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío, CSIC y la Universidad de Sevilla—, así como del CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas) y la Red de Enfermedades Raras del CSIC (RER-CSIC). También han participado expertos de la Universidad Libre de Ámsterdam y de la Universidad de Castilla-La Mancha, con el apoyo de las plataformas CITIUS y CEA de la Universidad de Sevilla.

Este avance ofrece una herramienta fundamental para el estudio de la fisiopatología de la enfermedad de Kufs y allana el camino para el desarrollo de terapias dirigidas contra esta devastadora enfermedad neurodegenerativa.