UGR: El emprendimiento en Granada crece. El 5,5% de actividad emprendedora y un 58,5% de nuevas empresas innovan en productos y servicios
Este jueves, 9 de octubre, se ha presentado el Informe GEM sobre el Emprendimiento en la Provincia de Granada 2024-25 en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Granada. Además del habitual diagnóstico sobre el ecosistema y la actividad emprendedora en la provincia en general, esta nueva edición del informe hace una radiografía ampliada de la actividad emprendedora en el Geoparque.
El acto ha sido presidido Esteban Romero, vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, y contado con la participación de Antonio Díaz, diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo de la Diputación de Granada. La presentación y explicación del informe corrió a cargo de María del Mar Fuentes, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y coordinadora del estudio, y Matilde Ruiz Arroyo, profesora de la misma área y miembro del equipo GEM Granada.
El estudio en la provincia de Granada ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación Provincial de Granada, que ha financiado la investigación, así como al trabajo del Equipo GEM de la Universidad de Granada perteneciente al grupo de investigación GIADE.
Esteban Romero, vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, ha destacado que desde la Universidad se está trabajando por el impulso del emprendimiento en todos los ámbitos y especialmente la importancia de hacerlo en comarcas y en concreto en el Geoparque, como se pone de manifestó en el estudio del Equipo GEM.
Por su parte, el diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, ha señalado que “la tasa de actividad emprendedora que rodea al Geoparque de Granada está en un 1,4%, mientras que la intención de emprender, más por parte de mujeres que se hombres, se sitúa en el 2,9%”.
En este sentido, ha afirmado que “estos datos denotan que la Diputación de Granada está trabajando por su Geoparque, entendiéndolo como un foco de creación de empleo, riqueza y desarrollo que, a su vez, es un acicate en la lucha contra la despoblación por la que tanto apuesta el Equipo de Gobierno de la institución provincial”.
El Informe GEM 2024-25 revela un aumento en la creación de empresas y una mayor intención de emprender, aunque persisten retos en consolidación y acceso a financiación. La tasa de actividad emprendedora se sitúa en el 5,5%, lo que supone un aumento de 0,4 puntos respecto a 2022. En otras palabras, 5,5 de cada 100 granadinos participan en una empresa con menos de 3 años y medio de vida. El perfil mayoritario de la persona emprendedora en la provincia es de un hombre (60,9%), en una franja de edad de 35 a 44 años (38,7%), con estudios de secundaria y FP (46%) e ingresos en el nivel medio (52%). También crece la intención de emprender en 2,5 puntos: el 11,2% de la población adulta declara que quiere poner en marcha un negocio en los próximos 3 años. Sin embargo, el emprendimiento consolidado (más de 3 años y medio) desciende del 8,2% al 6,3%, y la tasa de abandono sube hasta el 3%, aunque solo un 1,1% corresponde a cierres efectivos.
Innovación, empleo e internacionalización son las fortalezas de las nuevas empresas granadinas. Los datos muestran una evolución positiva de las iniciativas emprendedoras provinciales en estos aspectos, situándolas por encima de la media nacional y regional. Asimismo, la proporción de nuevas empresas que innovan en productos/servicios se sitúa en un 58,5%, y más del 50% de las nuevas empresas granadinas adoptan innovaciones en procesos en 2024, destacando por encima del promedio regional y nacional. Las expectativas de crecimiento también son más optimistas en la provincia: un 25,7% de las nuevas empresas granadinas espera crear más de 5 empleos en los próximos 5 años, superando en más de 10 puntos porcentuales a la media andaluza y nacional. En 2024, las nuevas empresas granadinas también crearon más empleo que sus homólogas a nivel nacional y regional. En cuanto a internacionalización, Granada mantiene una fuerte presencia exportadora. En 2024, el 24,1% de las nuevas empresas tiene más del 25% de clientes internacionales, frente al 20,6% en Andalucía y el 17,9% en España. El uso de tecnologías de base media-alta, aunque aún minoritario (10,1% en 2024), ha mostrado una evolución positiva y se sitúa ya en niveles similares a los registrados en Andalucía y en el conjunto del país.
El informe señala también retos con respecto a la financiación y la sostenibilidad. La mayoría de los proyectos arrancan con recursos muy limitados (3.000 euros o menos), dependientes casi exclusivamente de los ahorros personales (99%). Esta situación condiciona el crecimiento y la sostenibilidad. El acceso a la financiación sigue siendo la dimensión del ecosistema emprendedor peor valorada por los expertos. Respecto a sostenibilidad medioambiental y social, aunque más de la mitad de las nuevas empresas aplica medidas para reducir impactos ambientales y casi la mitad para aumentar impactos sociales positivos, se ha detectado un retroceso en la atención específica al medioambiente respecto a 2022 (20 puntos menos).
El informe dedica un apartado especial al Geoparque de Granada, donde la tasa de actividad emprendedora (1,4%) y la intención de emprender (2,9%) son cuatro veces menores que la provincial. La tasa de actividad consolidada alcanza el 4,2% (un 67% de la tasa provincial). No obstante, en el Geoparque emprenden proporcionalmente más mujeres que en el conjunto de la provincia y la tasa de abandono se sitúa en un 0,9% frente al 3% provincial.
El perfil mayoritario de una persona emprendedora en el Geoparque es el de un hombre, que tiende a ser mayor que en el resto de la provincia (más de la mitad, 52,1%, tiene más de 45 años), y con estudios secundarios o formación profesional. Además, tiene más recursos económicos que en la provincia (8 de cada 10 tienen una renta de más de 2.400 euros).
La mayoría de los negocios nuevos del Geoparque están orientados al consumidor final. Hay una mayor proporción de iniciativas en el sector primario o extractivo, más vinculado al entorno rural de la zona que respecto a la media de la provincia. En cuanto al tamaño, ninguna supera los 6 empleados y más de la mitad son unipersonales.
El dato más positivo está relacionado con la innovación en productos o servicios, pues más de la mitad de estas iniciativas innovan local, nacional o internacionalmente. Las mayores debilidades en comparación con el conjunto provincial están en la ausencia total de actividad exportadora y en que ninguna iniciativa nueva prevé crecer en más de 5 empleados en los próximos 5 años.

