Sindicalistas y Marea Blanca denuncian el colapso de la sanidad andaluza: menos financiación, más listas de espera y agresiones récord al personal
UGT, CCOO, CSIF, Satse y Marea Blanca advierten en Granada de la complicada situación de la sanidad pública y anuncian movilizaciones
Con motivo de la presentación en Sevilla por parte de los sindicatos de la sanidad pública, del “Informe sobre la situación de la Sanidad Pública Andaluza”, UGT, CCOO, CSIF y Satse, además de Marea Blanca, han celebrado en Granada un encuentro con representantes de PSOE, Sumar, Podemos e IU, para trasladarles el complicado momento de nuestra sanidad pública, que se sitúa a la cola en casi todos los ámbitos: financiación, gasto sanitario y dotación de recursos humanos, así como listas de espera y tiempos de demora en Atención Primaria, y han anunciado movilizaciones en el mes de junio: el día 4 en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, el 11 en el Hospital Universitario Virgen de las nieves, y el 25 en el Hospital de Baza, para las que han pedido apoyo a los representantes de las fuerzas políticas.
En el encuentro, han calificado como «crítica» la situación en los hospitales y centros de salud de toda Andalucía, con falta de personal y exceso de carga de trabajo como norma habitual, afectando no sólo a los profesionales, sino también a los usuarios y usuarias, que sufren más tiempo de espera, y un servicio público de menor calidad, por esa falta de recursos.
Una de las causas de esto es sin duda la financiación, donde Andalucía aparece entre las 5 con peor financiación de la sanidad pública (1747,98 euros por habitante), por debajo del promedio del presupuesto sanitario de cada comunidad autónoma (1937,22 euros por habitante). Además, critican que casi la mitad del incremento presupuestario de 2024, un total de 489 millones de euros, ha ido a parar a empresas privadas.
Se ha denunciado asimismo un exceso de gasto farmacéutico en la sanidad pública, lo que detrae recursos que podrían destinarse a la inversión en infraestructuras, equipamiento o tecnología y a mejorar las condiciones laborales de los profesionales.
En el temade los recursos humanos, con 3,1 profesionales de la Medicina (influyendo residentes) por cada mil habitantes, el peor dato a nivel nacional, donde la media se sitúa en 3,7. Tanto en la Atención Hospitalaria como en la Primaria, los registros son inferiores a la media nacional. Estas conclusiones prácticamente se pueden reproducir en el caso de los profesionales de la Enfermería, también con la peor tasa nacional: 4 por millar de habitantes, siendo la media española de 4,7). Para igualarnos a niveles estatales, en toda Andalucía se necesitaría aumentar las plantillas en 5.400 profesionales de la Medicina, 5.900 profesionales de la Enfermería y 6.500 de otras categorías, lo que supone un total de casi 18.000 trabajadores y trabajadoras.
En cuanto a espera para ser atendido, en Atención Primaria, Andalucía es la comunidad con mayor demora, con una media de 10,66 días para obtener cita con el médico de cabecera, lo que supone dos más que la media nacional (8,67).
A nivel quirúrgico, Andalucía es la cuarta comunidad con peor tasa de personas pendientes de cirugía por cada mil habitantes, la que mayor porcentaje tiene de pacientes con más de seis meses de espera para operarse (33,4%, once más que el total) y la segunda con un mayor tiempo medio de espera (176 días, cincuenta más que el conjunto del país).
Por su parte, la ciudadanía andaluza es la segunda con mayor espera del territorio nacional, con un 56,5% de citas siendo atendidas tras más de 60 días y por tanto fuera de lo recogido en el decreto que garantiza una primera cita en la gran mayoría de las especialidades antes de dos meses.
En 2024, Andalucía alcanzó la cifra más alta de agresiones a profesionales de la Sanidad desde que hay registros, con 1.866, lo que supone cinco al día. Este dato solo indica las agresiones notificadas, no todas las que se producen, pues muchas siguen quedándose sin registrar
Ante esta situación, las cuatro organizaciones sindicales junto con Marea Blanca, han anunciado movilizaciones en el mes de junio, para las que han pedido el apoyo a los representantes políticos, para reclamar en incremento de la financiación de la sanidad pública por parte del Gobierno de la Junta de Andalucía, que sitúe a nuestra comunidad, cuanto menos, en parámetros cercanos a la media nacional.