1 / 3

Sierra Nevada celebra 50 años de investigación limnológica con la VI edición de las Jornadas de Ciencia Ciudadana “Lagunas de Sierra Nevada”

En homenaje a los profesores Luís Cruz Pizarro, Rafael Morales Baquero y Pedro Sánchez Castillo

Finaliza con éxito la sexta edición de las jornadas de ciencia ciudadana “Lagunas de Sierra Nevada” tras tres intensas jornadas de actividades entre el 18 y el 20 de julio. El evento, celebrado en el Albergue Universitario de Sierra Nevada, ha sido organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el Espacio Natural de Sierra Nevada (ENSN), en el marco de la campaña “74 Oasis Glaciares de Alta Montaña” y en el marco del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada.

La edición de este año ha reunido a más de 60 participantes, entre investigadores, montañeros voluntarios y técnicos del ENSN, consolidando esta iniciativa como un referente nacional en la intersección entre ciencia, gestión ambiental y participación ciudadana. Además, se ha rendido homenaje a tres pioneros del estudio limnológico en Sierra Nevada durante la década de los 80: los catedráticos Luis Cruz Pizarro y Rafael Morales Baquero, del Departamento de Ecología, y Pedro Sánchez Castillo, del Departamento de Botánica, todos ellos de la Universidad de Granada. Sus investigaciones sentaron las bases de numerosas líneas de trabajo que hoy colocan a Sierra Nevada en la vanguardia del estudio del cambio global.

El acto inaugural contó con la participación de Linarejos Rosario Pérez, directora conservadora del Espacio Natural de Sierra Nevada; Eugenia García Rubiño, coordinadora de Ciencia Ciudadana de la Universidad de Granada; y Regino Zamora, coordinador científico del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada.

Durante la primera jornada, investigadores de las Universidades de Granada y Barcelona, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), presentaron los objetivos científicos de diversos proyectos colaborativos. Entre ellos destacan BIOARK (UGR), que busca crear un banco de biodiversidad microbiana a partid de los microorganismos procedentes de las lagunas; CIANOMONT (CEAB-CSIC), centrado en evaluar los riesgos ecológicos de la proliferación de cianobacterias en lagos de parques nacionales; y estudios sobre la biodiversidad genética del plancton, entre otros. Además, se aplicarán técnicas innovadoras como el análisis de ADN ambiental para estudiar la biodiversidad microbiana y métodos basados en isótopos estables para investigar las conexiones tróficas y el ciclo hidrológico.

Las jornadas continuaron con dos días íntegros de trabajo de campo en donde 10  equipos multidisciplinares, formados por científicos, voluntarios y técnicos del ENSN, se desplegaron por los principales valles de Sierra Nevada para muestrear una selección representativa de lagunas glaciares. Las muestras obtenidas serán analizadas en los laboratorios del Instituto del Agua (UGR), IACT, CEAB y la Universidad de Barcelona. Este trabajo proporcionará datos clave sobre el impacto del calentamiento global sobre el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas de alta montaña.

Los organizadores destacan el papel esencial de la ciencia ciudadana en este tipo de entornos. A pesar de los avances tecnológicos, el trabajo de campo sigue siendo imprescindible para validar mediciones satelitales y de sensores remotos. La colaboración de montañeros voluntarios permite acceder a zonas remotas donde se ubican las lagunas, verdaderos laboratorios naturales del cambio global.

Este tipo de iniciativas se fundamentan en la convicción de que conservar implica no solo conocer, sino también compartir ese conocimiento con la sociedad y con quienes gestionan el territorio. Solo a través de esta transferencia del conocimiento es posible ampliar el impacto de la investigación y hacer de la ciencia y la educación motores reales de transformación para la protección de las montañas, esenciales para el equilibrio ecológico y los servicios ecosistémicos que sostienen la vida humana.

Con seis ediciones consecutivas, Lagunas de Sierra Nevada se consolida como un referente en el estudio del cambio global en ecosistemas mediterráneos de montaña, reafirmando el papel de Sierra Nevada como enclave estratégico para la ciencia, la conservación y la participación ciudadana.