1 / 4

Sesenta jóvenes participan en campos de voluntariado en Moclín y Dílar con proyectos ambientales y arqueológicos

Cerca de 60 jóvenes participan este verano en los distintos campos de voluntariado juvenil de la provincia

Unos 60 jóvenes, de entre 14 y 30 años, participan este verano en los campos de voluntariado juvenil que se desarrollan en los municipios de Moclín y Dílar. Durante dos semanas, estos campos permiten a un grupo de jóvenes de distintas procedencias desarrollar un trabajo con proyección social y una serie de actividades complementarias en un entorno que favorece los valores de convivencia, tolerancia, participación y aprendizaje intercultural.

Este verano, el campo de voluntariado de Dílar que se celebra en el Aula de Naturaleza Ermita Vieja, se ha ampliado a dos ediciones la primera entre los días 10 y 24 de agosto y la segunda entre el 25 de agosto y el 8 de septiembre. El aula se sitúa en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en el valle del río Dílar, una ubicación ideal para el desarrollo de actividades como la elaboración de un catálogo de biodiversidad del entorno del Aula de Naturaleza y recuperación de costumbres y tradiciones del pueblo de Dílar. Este campo está dirigido a 20 menores de entre 14 y 17 años, pertenece a la modalidad de medio ambiente y tiene carácter nacional.

En él se va a profundizar sobre la importancia de la biodiversidad para sostener la vida a través de sencillas técnicas de muestreo y la elaboración de una guía digital de la biodiversidad en la zona. El Instituto Andaluz de la Juventud realiza la actividad a través de un contrato de licitación adjudicado a la entidad Huerto Alegre S.C.A. por importe de 17.320 euros para cada una de las ediciones que se llevarán a cabo en Dílar.

El campamento de voluntariado de Moclín, de carácter internacional y centrado en actividades arqueológicas en el poblado mozárabe del conjunto arqueológico de Tózar-Moclín, ha contado con a participación de 18 jóvenes de entre 18 y 30 años. Durante dos semanas, llevaron a cabo labores como la limpieza general del yacimiento, prospección superficial con recogida y análisis de material cerámico, control de movimiento de tierras, excavación de mampuestos emergentes, documentación gráfica de estructuras y creación de cartografía arqueológica, protección de elementos exhumados, colaboración con el Ayuntamiento de Moclín en la redacción y diseño de paneles informativos, propuesta de nuevas medidas de protección y puesta en valor del yacimiento. Durante la segunda fase se efectuaron trabajos de documentación topográfica, estudio e inventario de materiales muebles, documentación fotográfica y elaboración de la memoria científica.

Dentro de la variada oferta de actividades complementarias desarrolladas en este campo se encuentran proyección sobre prospecciones arqueológicas anteriores, actuaciones en el patrimonio bélico de Moclín, taller de estudio y dibujo de cerámica, técnicas de levantamiento topográfico, visitas guiadas en el entorno de la actividad, etc.

Las actividades socioculturales incluyen la ruta del Gollizno y las Atalayas, visitas a la Alhambra, el Generalife y el Albaicín y participación en actividades del ayuntamiento. Entre las actividades lúdico-recreativas se organizarán paseos por los pueblos de la zona, juegos en grupo, gincanas, vía Ferrata y actividades deportivas.

Para el coordinador del IAJ, José Luis de la Torre, que ha visitado estos campos junto a la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Matilde Ortiz, “tenemos que estar muy satisfechos porque estas actividades que promueve el Instituto Andaluz de la Juventud vienen a evidenciar el compromiso del Gobierno de la Junta de Andalucía con la participación juvenil, con el voluntariado, con la acción social, con otros valores que son también intrínsecos a la juventud, como la convivencia, la solidaridad o el trabajo en equipo”.