La UGR refuerza su compromiso con la recuperación del patrimonio cultural afectado por la DANA de Valencia
Este 29 de octubre se cumple un año de aquel otro 29 de octubre de 2024 en el que la dana y la riada que provocó se cobró la vida de 229 personas y dejó heridas de un modo u otro a cientos de miles de personas. En este día, la Universidad de Granada, además de manifestar su solidaridad y su cariño con todas las víctimas y sus familias, recuerda que mantiene su compromiso de recuperación del patrimonio cultural arrasado por las aguas como testimonio de la historia, la vida y la gestión de cada uno de los pueblos afectados. Este compromiso se materializa a través de una intensa colaboración con el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación.
Ese patrimonio intervenido en la Universidad de Granada incluye bienes culturales procedentes de museos, archivos municipales, centros culturales e iglesias. Se trata de unos objetos especialmente afectados debido a la naturaleza de los materiales orgánicos que los constituyen y que se ven notablemente afectados por la acción del agua y el barro. Tras una primera fase de examen y evaluación, el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración estableció un protocolo de actuación en atención al estado de conservación de cada uno de los bienes, siendo los más afectados trasladados a la Feria de Valencia para una actuación de urgencia y quedando otros en sus localidades de origen en espera de ser intervenidos.
Después de todo el tiempo que ha pasado desde que la catástrofe devastara varios municipios de la provincia, son muchas las piezas que todavía se encuentran afectadas y que deben ser intervenidas en tanto que son parte de la herencia material recibida por estas comunidades para ser disfrutada y protegida por las generaciones presentes y transmitida, a su vez, a las generaciones futuras. En este sentido y atendiendo al compromiso de nuestra universidad con las personas afectadas, el Centro de Gestión y Restauración recibió el pasado jueves 10 planos del Archivo Municipal de Alfafar y una escultura policromada relativa a San Antonio Abad procedente de la Iglesia parroquial Nuestra Señora de Montserrat de Picanya para su restauración
Los trabajos que abarcarán desde el examen y diagnóstico hasta la reintegración cromática, pasando por todos los tratamientos necesarios en cada una de las fases de intervención hasta restituir los valores semánticos, estéticos y funcionales perdidos con el desastre. se realizarán en el marco de colaboración entre el Secretariado de Conservación y Restauración dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada y el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación para la conservación del patrimonio cultural.

