La inflación sube un 0,6% en abril en Granada y UGT alerta del impacto en el poder adquisitivo de las familias
En abril de 2025, el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha registrado en Granada un incremento del 0,6%, una décima menos que en el mismo mes del año anterior, cuando se situó en el 0,7%. Según los datos publicados, los mayores aumentos de precios respecto a marzo se han dado en Vestido y Calzado (5,3%) y en Ocio y Cultura (2%), mientras que se han registrado bajadas significativas en Bebidas alcohólicas y Tabaco (-1,6%) y en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,7%).
En términos interanuales, los precios han subido en la provincia un 2%, frente al 3,4% registrado en abril de 2024. La única bajada interanual corresponde al sector del Transporte (-1%). Por el contrario, los mayores incrementos se han detectado en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,3%), así como en Restaurantes y Hoteles (4,2%).
En lo que va de año, los precios han acumulado un aumento del 0,9%, frente al 1,8% registrado en el mismo periodo de 2024. En este primer cuatrimestre, los productos que más se han abaratado han sido Vestido y Calzado (-4,6%) y Ocio y Cultura (-0,7%), mientras que Comunicaciones (3,9%) y Restaurantes y Hoteles (2,9%) han liderado las subidas.
Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, ha destacado la moderación de la inflación acumulada en abril en comparación con el año anterior, atribuyéndola al abaratamiento del gas, la electricidad y los carburantes. Sin embargo, ha advertido de que esta ralentización no debe desviar la atención de los problemas estructurales de la economía granadina, y ha recordado que abril es tradicionalmente un mes inflacionista, por lo que la subida continúa afectando de forma notable al poder adquisitivo de los hogares trabajadores.
En este contexto, el dirigente sindical ha reclamado avances urgentes en la mejora de las condiciones laborales, subrayando la necesidad de reducir la jornada laboral y aumentar los salarios como vías esenciales para fortalecer la economía familiar. Asimismo, ha insistido en la importancia de incorporar cláusulas de garantía salarial en los convenios colectivos para proteger a los trabajadores frente a futuras presiones inflacionistas.
Especial preocupación ha mostrado también Gutiérrez por la subida del precio de la vivienda, que ha superado el 10% en el último año en Granada, frente a un crecimiento salarial del 2,9%. Según el representante de UGT, esta disparidad está convirtiendo el acceso a una vivienda digna en un lujo inalcanzable para muchas familias. Por ello, ha reclamado un Pacto de Estado por la Vivienda que aborde de forma estructural la crisis habitacional, así como la inclusión de esta problemática en la negociación colectiva como un factor determinante para mejorar los salarios en los sectores más afectados.
Finalmente, Gutiérrez ha reafirmado el compromiso de UGT con un modelo económico y social más justo, que proteja a la ciudadanía frente a la especulación y la precariedad, mediante la acción sindical y la presencia de sus representantes en las empresas.